Los 10 tips imprescindibles para emplear Google Analytics con eficacia desde el principio

Entre los datos fundamentales de partida se hallan:

  • los usuarios que han visto nuestro sitio web,
  • qué comportamiento han tenido,
  • cuánto tiempo han permanecido en la web.

Otras informaciones muy interesantes son desde qué países me visitan, usuarios nuevos y recurrentes, qué días de la semana recibe la web más visitas…

Pero hay mucho más en Google Analytics de lo que se suele contar.

El Principio de Pareto aplicado al comercio nos dice que el 20% de las acciones comerciales y promociones producen el 80% de las ventas. En la práctica, si llevas a cabo 10 actuaciones promocionales en un día, solo 2 son eficaces y de verdad generan negocio.

De forma que se hace preciso centrarse cada vez más en lo que funciona y desechar o reducir al mínimo posible lo que no.

La lista de funciones de Google Analytics es muy amplia.

Partiendo de ahí, tenemos las 10 premisas en las que debería basarse cualquier anunciante para emplear de forma eficaz Google Analytics, pero que muchas veces no se tienen en cuenta, y eso lleva a errores garrafales.

1. Visitas, sí, pero de Calidad

Por mucho que se diga y se repita, con frecuencia no es cierto aquello de que el objetivo es lograr muchas más visitas. Lo importante es obtener un volumen importante de visitas, sí, pero de calidad.  Y para que sean de calidad han de tener una mínima duración y bajo porcentaje de rebote (visitar más de una página del sitio). Si no, las muchas visitas podrían servir de poco, pues no tendrían repercusión en ventas. Las visitas que entran, echan un vistazo, y se van en menos de un minuto, por ejemplo, no contribuyen a aumentar las ventas.  Lo que tenemos que perseguir es tener visitas, sí, pero de calidad. Y eso se consigue con:

  • buena promoción del sitio web
  • difusión en redes sociales
  • técnicas SEO y SEA
  • contenido de calidad
  • contenido de interés
  • sencillez en la navegación de la página

2. Que la Visita se quede a cenar 

Visitas que entran y salen de la página a la velocidad del rayo serán de poca ayuda. Cuanto mayor sea la duración de la visita mejor. Con un contenido de calidad en el sitio web se logra aumentar el tiempo medio que pasa un visitante recorriéndolo.  Debe buscarse que se detenga en la web como mínimo cinco minutos. Si el tiempo medio es inferior a un minuto es que el contenido no interesa ni convence. Toca entonces actuar y replantearse:

  • si el diseño de la página resulta atractivo
  • si es fácil navegar por el sitio
  • si el contenido merece la pena o hay que mejorarlo
  • si tus técnicas de promoción para atraer visitantes son las correctas
  • si los contenidos se hallan clasificados con las etiquetas y categorías adecuadas
  • si el sitio muestra de forma clara y atractiva los servicios o productos que ofrece
  • si se invita a la acción de manera convincente

 3. Fidelidad y Novedad, difícil equilibrio

Cuando el sitio web ya lleve tiempo funcionando, lo lógico sería que el ritmo de usuarios nuevos no fuera tan fuerte como al principio, y en cambio se consolidara una base estable de usuarios recurrentes que vuelven una y otra vez. Si eso no ocurre, es para preocuparse. Y lo mismo si se da el extremo contrario, que tengas un grupo importante de usuarios recurrentes, pero pocos son los nuevos que te visitan.

Hora de revisar la estrategia online:

MUCHOS USUARIOS NUEVOS, POCOS RECURRENTES –

  • ¿El visitante encuentra lo que necesita?
  • Captas tráfico y público, pero… ¿es el adecuado para el contenido de tu web?
  • ¿Los contenidos son de interés para tu público o deberías pensar en modificarlos y mejorarlos?

MUCHOS USUARIOS RECURRENTES, POCOS NUEVOS –

  • ¿Este resultado es satisfactorio, es lo que se buscaba?
  • ¿Basta con los ingresos generados por esa base de clientes fieles, o se necesita aumentarla con clientes nuevos?
  • Si se necesitan clientes nuevos, ¿tal vez la estrategia de captación no es la correcta? ¿Habrá que cambiar de enfoque o de foros donde se hace la promoción del sitio web?

 

4. Pasen adentro, por favor

A muchos sitios web les ocurre que los visitantes entran, sí, pero se quedan en la página de entrada, y de ahí no pasan. Problemón. Eso es como si en una tienda física todos los potenciales compradores se llegaran a la puerta, echaran un vistazo al interior… y se fueran a comprar a otro sitio.  

Se le llama porcentaje de rebote, y significa que si los visitantes solo se llegan a una página del sitio, echan un vistazo, y se van, para Google Analytics es como si la visita jamás hubiera ocurrido.

Cuanta menos tasa de rebote, más tráfico de calidad y más probabilidad de que se cumplan los objetivos

Pero de nuevo, conviene revisar la estrategia si:

EL PORCENTAJE DE REBOTE ES ALTÍSIMO, CERCANO AL 100%-

  • ¿La arquitectura de la página es la adecuada?
  • ¿La web permite facilidad de uso?
  • ¿En las redes sociales solo aparece la página principal?
  • ¿Existen páginas escondidas para los buscadores dentro del sitio, que nunca nadie visita?
  • ¿Las técnicas SEO son las apropiadas, o hay que mejorarlas?
  • ¿Los contenidos cumplen los estándares de calidad?
  • ¿El público objetivo está bien detectado y definido?
  • ¿Las etiquetas del contenido son las correctas?
  • ¿Se hallan bien relacionados los contenidos del sitio entre sí?
  • ¿La publicidad para dirigir público al sitio puede llamar a engaño y hacer que los visitantes se decepcionen una vez que lleguen?
  • ¿Se emplean palabras clave trampa para atraer más gente a la web, gente que luego sale decepcionada y no vuelve más?
  • ¿Los contenidos se difunden a través de los canales adecuados?

5. Despistados, pocos

Cuando los visitantes son variopintos, parece que hayan encontrado el sitio al azar, y no logramos un volumen consistente de tráfico desde las redes sociales o desde los buscadores principales, se hace urgente replantearse:

  • ¿Existe una estrategia SEO consistente?
  • ¿Se está aplicando de forma correcta?
  • Si no se cuenta con los conocimientos necesarios para lo anterior, ¿se cuenta con profesionales adecuados para asesorar?
  • ¿Hay asimismo algún plan de promoción en redes sociales?
  • ¿Se necesita tomar medidas extra para aumentar el número de seguidores de calidad en redes sociales?

6. Redes sociales, venid a mí

Se precisa evaluar de forma continuada en el tiempo la estrategia en redes sociales, y para ello es imprescindible el analizar los datos por separado del número de seguidores que tiene el sitio web en cada red social.

Las visitas procedentes de redes sociales han de relacionarse con el número de seguidores de cada red social. Si una red social tiene 2000 seguidores, pero las visitas a la web son el doble, podemos calificar de éxito rotundo la estrategia de promoción de esa red en concreto. Si en otra red son 1500 seguidores y solo 200 se pasan por la web, es necesario revisar:

  • Analizar el número de visitas junto con otros indicadores como son la duración de la visita y el porcentaje de rebote. Y esto, de nuevo, para cada red social por separado.
  • En aquellas redes sociales en las que no haya una respuesta efectiva, revisar las actuaciones.

Se trata básicamente de consultar cuantas visitas envía al sitio cada red social y cuáles hacen ganar dinero. Para ello, en Google Analytics hay que acceder a Adquisición/Canales y seleccionar la opción Social.

7. ¿De dónde eres? Where are you from?

Google Analytics ofrece datos segmentados de la audiencia, dividiéndola en base a los países desde los que visitan el sitio web, y el idioma de los visitantes. Lo primero es plantearse si realmente deseamos un público objetivo como el que estamos recibiendo. Si no es así, se hace preciso una renovación en profundidad de nuestra web y manera global de hacer las cosas y de promocionarnos. Si estamos conformes con el tipo de público objetivo al que atraemos, en ese caso se hace muy necesario aprovechar esta valiosa información para:

  • reorientar los contenidos en base a quién los está leyendo
  • también adecuar las horas de publicación para potenciar las de mayor tráfico. Podría ser que la audiencia sea mayoritariamente de ultramar, y en ese caso su ritmo de lectura se aceleraría durante las horas en que Europa duerme
  • el diseño de las páginas podría asimismo repensarse para que encajara mejor con el público de la web
  • lenguaje, temas y palabras clave para elaborar contenido, ver cuáles encajan mejor

8. El miércoles es el nuevo viernes

Relacionado con el punto anterior, conocer los días de la semana en que el sitio web recibe más tráfico es fundamental.

  • A la hora de analizar este dato, resulta necesario relacionarlo con el tipo de negocio. No es igual una web institucional que otra de deportes, en absoluto. Cada una tiene su propio público objetivo característico, en virtud del cual se articula el ritmo e intensidad del tráfico a lo largo de la semana.
  • Una vez conocido ese ritmo, hay que tender a potenciar los días y horas más débiles, al tiempo que se consolidan los fuertes. Acciones como promociones o noticias con suspense avisando que publicaremos los premiados o el resultado en momentos donde habitualmente no atraemos mucho público podrían ser de utilidad.

9. La web responde y va a toda velocidad

Aunque se tenga un contenido de alta calidad, no sirve de nada si la web se carga a velocidad de tortuga, tarda en saltar de página en página, y con frecuencia obliga a los visitantes a actualizar la página, porque no responde. Esto, que parece un factor superado, en realidad todavía ocurre con demasiada frecuencia. Incluso páginas con varios millones de visitantes al mes todavía presentan deficiencias técnicas difícilmente entendibles en proyectos de tal envergadura.

Si existen datos muy altos de errores de tipo técnico, se está casi con total seguridad perdiendo muchas visitas por tal causa, y es urgente plantearse:

  • el diseño de la web
  • comprobar que no exista ningún impedimento que impida navegar por algún dispositivo y navegador
  • realizar  periódicamente pruebas y tests de la web para comprobar que técnicamente no hay impedimentos de acceso y navegación
  • también comprobar con frecuencia que no alteran el sitio ninguna actualización del software, configuración de plugins o contenidos elaborados 

10. Muy importante: hoy más que ayer pero menos que mañana  

Este es el punto más importante de las mediciones y análisis, el comparar los resultados con los de periodos anteriores. Así se puede conocer si el tráfico está creciendo o disminuyendo, y si cada vez las visitas pasan más o menos tiempo en el sitio.

En caso de que los indicadores muestren que la web retrocede en tráfico, clientes de calidad y tiempo de permanencia en la web, deben dispararse todas las alarmas, y empezar a buscar remedios eficaces de inmediato.

  • Si en algún punto determinado de la línea temporal se detecta un alto incremento de tráfico, también debe examinarse qué lo ha producido, y procurar reproducir las condiciones en la medida de lo posible. Google Analytics ofrece la posibilidad de realizar anotaciones por día de la acciones que se realizan de marketing online, y así es mucho más fácil identificar las causas del pico alto de tráfico.

Los mejores Informes Personalizados

Google Analytics provee de informes preconfigurados y accesibles desde diferentes paneles,  pero lo mejor es que además se pueden crear informes propios personalizados.

Una opción muy aprovechable es que Google Analytics permite importar informes creados por otros usuarios. Si todavía estamos empezando, nos conviene mucho importar algún informe ya hecho por algún usuario experto en analítica.

Anuncio publicitario

¿Y tú qué opinas de esto?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s