«Mañana podríamos haber tenido la investidura de Pedro Sánchez si el Comité Federal hubiera sabido gestionar un gobierno alternativo». El diputado del PSOE Odón Elorza, que votará ‘no’ en la investidura de Rajoy en contra de lo acordado por el comité federal socialista, asegura que el partido no debe aplicar ninguna medida disciplinaria contra los diputados que se salten la disciplina de voto. Hace además un llamamiento a la militancia y votantes socialistas a resistir y reclamar todos juntos primarias y un congreso extraordinario para tener cuanto antes de nuevo una Ejecutiva elegida por votación y recobrar la normalidad democrática en el seno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
- Porque a mí me parece que hoy podría haber sido un día maravilloso porque hubiéramos podido estar en vísperas de un debate de investidura de Pedro Sánchez, un gobierno que era posible. Estoy convencido de que era posible un gobierno alternativo a Rajoy, con un modelo a la portuguesa, o a la valenciana. No un gobierno, digamos absurdo, o imposible de sostener.
- Está la consideración que tienes de la política desde un punto de vista ético. El respetar una palabra dada, un compromiso electoral, el no desfigurar un proyecto a los ojos de la ciudadanía por lo menos, a los ojos de la militancia en parte, y de los votantes.
- Cabe perfectamente el voto en conciencia, porque en otros países así sucede. Está además de en el reglamento del grupo parlamentario, en el artículo 67 de la Constitución, el votar en conciencia. Lo han hecho en Alemania los diputados del SPD en su día, lo hacen en Francia habitualmente.
- El Comité Federal no ha sabido asumir su papel y ejercer la competencia fundamental, que no es la de poner sanciones o la de amenazar, sino la de determinar el modelo de partido, fundamentar la cohesión, el determinar los modelos de gobierno de coalición.
- El voto de abstención a Rajoy me parece un error. Porque es un tremendo sacrificio al proyecto del Partido Socialista y que nos resta, nos guste o no, una credibilidad impresionante.
Y la que paga todo esto es la militancia, que está buena parte de ella cabreada, enfadada y desorientada, y a la que me dirijo para decirle que siga, y que sigamos empujando para que LAS PRIMARIAS Y UN CONGRESO EXTRAORDINARIO SE REALICEN A LA MAYOR CELERIDAD. Ojalá, porque eso es solventar o resolver una situación de anormalidad democrática, de anomalía democrática, en la que está ahora nuestro Partido Socialista.
-Usted votará no mañana. Nada de lo ocurrido le ha hecho cambiar de opinión.
-No, no. Creo que es un sacrificio exagerado y un cambio de posición del Partido Socialista respecto de los compromisos electorales. Por tanto entiendo que en este momento, en esta coyuntura, y con lo que ha sufrido el Partido Socialista, esta abstención es bien diferente a la que se podría haber producido hace un tiempo, después de intentar DE VERDAD la formación de un gobierno alternativo. Cosa que unos no intentaron a fondo y otros impidieron.
-¿Qué le pareció el discurso ayer de Antonio Hernando?
-Bueno, era un discurso difícil de hacer, ¿no? Era un papel complicado, porque en sí mismo su presencia para mucha gente entrañaba una contradicción, al haber insistido tanto en el ‘No es No’, enrocado en esa posición. Y ahora pues tratar de justificar una abstención sin nada a cambio. Además desde una posición evidente de debilidad del Partido Socialista, porque la abstención viene después de una semana negra, del final del proceso de un año de diferencias, de confrontación a nivel de dirigentes del Partido Socialista. Y por tanto su papel no era fácil. Tuvo algunos recordatorios y valoraciones que igual estaban de más, pero comprendo que el suyo era un papel dificilísimo.
-Usted pide que le dejen ampararse en el artículo 33 del reglamento del grupo parlamentario para votar en conciencia mañana y no seguir las directrices del comité federal. ¿Se puede votar en conciencia, en un asunto que es una posición política del grupo parlamentario?
-Es que la conciencia delimita tus posturas, tus actuaciones como persona en función de una serie de principios, de claves, ¿no? Y entre ellas está la consideración que tienes de la política desde un punto de vista ético. Entonces, el respetar una palabra dada, un compromiso electoral, el no desfigurar un proyecto a los ojos de la ciudadanía por lo menos, a los ojos de la militancia en parte, y de los votantes.
Un proyecto de transformación social, de cambio. Esto es lo que se puede leer, se puede traducir de nuestra actual posición con esa abstención. Claro que desde un punto de vista ético, de no cumplir con la palabra, donde prácticamente algunos piensan sacrificar un proyecto para una gobernabilidad, digamos, incierta. Hay una incertidumbre de cuánto puede durar esa gobernabilidad que se ha aportado en este momento a España con el desbloqueo y poniendo de presidente de nuevo al señor Rajoy.
Por tanto, pues cabe perfectamente el voto en conciencia, porque en otros países así sucede. Está además de en el reglamento del grupo parlamentario, en el artículo 67 de la Constitución, el votar en conciencia. Lo han hecho en Alemania los diputados del SPD en su día, lo hacen en Francia habitualmente. En situaciones excepcionales. Esto no puede ser evidentemente una cosa habitual.
Por último, vamos a ver, se nos está pidiendo una disciplina absoluta, actuar de acuerdo con una decisión de un órgano que es el Comité Federal del Partido Socialista al cual evidentemente respeto, pero el Comité Federal es precisamente el mismo órgano que ha demostrado una incapacidad manifiesta de coger su responsabilidad y debatir y determinar la estrategia del Partido Socialista en temas como la gobernabilidad, el desbloqueo, la necesidad de abordar gobiernos alternativos a Rajoy. Ese mismo órgano que ha expresado esas insuficiencias, esas incapacidades, esa falta de debate, esa falta de cohesión, es el mismo que ahora eleva esa norma, esa decisión suya, a norma sagrada, y eso arrastra con todo lo demás.
Me parece que es realmente bastante absurdo plantearse de una manera tan extrema esa resolución cuando, además, creo que un voto dispar, un voto variado, mañana, en el Congreso, puede ser mucho más representativo del sentimiento no solamente de los votantes socialistas, o de la izquierda en general, sino especialmente de la militancia del Partido Socialista.
-¿Teme las consecuencias de su voto mañana, medidas disciplinarias?
-Yo creo que en este Partido Socialista, en este momento en que hay que establecer medidas de distensión, y realmente reconstruirlo desde una herida tan, tan profunda, una hemorragia que sangra muchísimo, en este Partido Socialista no nos sobra nadie. Nadie debe rendirse, nadie debe abandonar el barco, nadie debe dejar el carné, no sobra nadie. Es que no estamos en condiciones de aplicar un ERE al Partido Socialista. Al contrario, yo pondría perfil bajo a esta cuestión. Lo importante es analizar qué ha pasado en el Partido Socialista a lo largo de este año y pico, por qué hemos llegado a esta especie de suicidio, cómo podemos recuperarnos, y por supuesto no establecer más elementos de ruptura, de confrontación innecesaria, y especialmente no echarle gasolina al fuego. Yo creo que, desde el respeto a todos los diputados y diputadas del Partido Socialista, porque nadie tiene una ética superior a nadie, ni podemos dar lecciones morales nadie unos a otros, creo que esta disparidad de voto sería representativa, teniendo en cuenta que a mí me parece, en esta coyuntura, que el voto de abstención a Rajoy me parece un error. Porque es un tremendo sacrificio al proyecto del Partido Socialista y que nos resta, nos guste o no, una credibilidad impresionante. Y la recuperación va a ser muy dura si es que llega en algún momento.
-¿Qué debe hacer Pedro Sánchez mañana?
-No soy yo quien para decirlo, pero supongo que también su decisión no es nada fácil. Por muchas razones. Al final tal vez se inclinará por una renuncia para no pasar por el trago, el trago de tener que votar abstención, que para él sería un trago muy, muy especial. O si por el contrario no hace la renuncia y hace frente a la situación votando ‘No’, que sería una decisión por otra parte digamos dura para quien ha sido secretario general y aspira quizá a volver a serlo. No sé, estará en jornada de reflexión como yo, de cara a mañana. Y espero que lo que suceda en conjunto no alimente más confrontación, sino que sirva para hacer un punto y seguido. Una reflexión, un debate, sobre cómo podemos organizarnos. Porque repito, NADIE SOBRA, no hay que aplicar ningún tipo de mentiras más allá de las que sean comunes en estos casos, ¿no? Disciplinarias y expulsiones y cosas que estoy oyendo, frecuentemente, me parecen…
-¿Pero no quedaría muy desautorizado el Comité Federal si decide un mandato, ese mandato no lo obedecen algunos diputados, y al día siguiente no pasa nada? ¿Ese precedente no deja más debilitado al partido?
-Yo creo que el Partido Socialista está debilitado por los errores que antes he señalado: por la falta de una estrategia, algo que tenía que haber adoptado y asumido ese propio Comité Federal que ahora parece que se hace fuerte y trata de imponer una disciplina de hierro, cuando en su día por razones… en fin… que afectan a unos y a otros, no han sabido asumir su papel y ejercer la competencia fundamental, que no es la de poner sanciones o la de amenazar, sino la de determinar el modelo de partido, fundamentar la cohesión, el determinar los modelos de gobierno de coalición…
Porque a mí me parece que hoy sería un día maravilloso porque podíamos estar en vísperas de un debate de investidura de Pedro Sánchez, un gobierno que era posible. Estoy convencido de que era posible un gobierno alternativo a Rajoy, con un modelo a la portuguesa, o a la valenciana. No un gobierno, digamos absurdo, o imposible de sostener.
Y sin embargo estamos en una coyuntura radicalmente diferente, con una abstención, yo creo, ¿eh?, bastante vergonzante, y que evidencia la posición de debilidad del Partido Socialista, porque se ha producido un choque de trenes entre dirigentes del Partido Socialista.
[…] de Mariano Rajoy a través de la abstención. El máximo órgano entre congresos del partido decidió el pasado domingo por 139 votos a favor, 96 en contra y dos abstenciones facilitar el Gobierno de Mariano Rajoy con […]
Me gustaMe gusta
[…] la situación en Grecia, con las intenciones iniciales de Tsipras en Grecia, y la actitud de Italia, Europa no se puede permitir una situación de inestabilidad y bloqueo como la que hay en España. Con gran peligro de vuelta a la recesión, amenaza islamista creciente en un “territorio […]
Me gustaMe gusta