Coronavirus en Asturias: Arranca la «vacunación masiva» en Asturias | El Principado y los Ayuntamientos comienzan a habilitar grandes espacios para inmunizar a la población

  Asturias se prepara para comenzar una «vacunación masiva segura», tal como lo expresan fuentes de la Consejería de Salud. Aumentan poco a poco los suministros de las distintas compañías farmacéuticas y, una vez inmunizado el colectivo más vulnerable (residencias de mayores) y gran parte de los sanitarios, las autoridades asturianas ultiman un despliegue extraordinario para inyectar la vacuna a distintos segmentos de la ciudadanía y, si es posible, alcanzar el objetivo de inmunizar al 65% de la población antes de que acabe el año. Es decir, unas 650.000 personas. Una cifra considerable si se tiene en cuenta que, a día de hoy, son 37.645 asturianos los que han recibido las dos dosis pertinentes.

Se necesitan infraestructuras a la medida de una campaña tan ambiciosa. Por ello, a partir del lunes que viene, 1 de marzo, los sanitarios del Servicio de Salud del Principado (Sespa) pondrán vacunas en el Palacio de Deportes de Gijón. Hoy comenzarán a hacer lo propio en el Pabellón de Exposiciones La Magdalena, en Avilés, de cuatro de la tarde a nueve de la noche, con cita previa.

Oviedo, Gozón y Carreño levantan mañana el cierre perimetral y lo activa Piloña 



  También hoy arrancará la campaña en el Centro de Salud de Pravia, en horario de tarde, y continuará en Cudillero y Luanco, donde empezó el fin de semana. El Ayuntamiento de Oviedo ha ofrecido el Palacio de Congresos y el aparcamiento del estadio Carlos Tartiere Y en Oviedo, el Ayuntamiento ha ofrecido el Palacio de Congresos (en el edificio Calatrava) y el aparcamiento del Carlos Tartiere, aunque la Consejería de Salud aún no ha confirmado la habilitación de estos dos espacios.

En el Hospital Monte Naranco, también en la capital, funciona desde la semana pasada un dispositivo para recibir la inyección sin bajarse del coche. «Se están buscando espacios, y los ayuntamientos están poniendo a disposición instalaciones municipales, y se estudia su viabilidad para una vacunación masiva segura», resumen fuentes de Salud.

El uso de estos recintos supone un salto cuantitativo y cualitativo en la carrera vacunadora para acabar con la covid-19. También se utilizarán los centros de salud, incluyendo el horario de tarde, por lo que las colas de personas esperando a recibir el pinchazo serán claramente estampas definitorias de esta fase del combate contra el virus.

Además, a partir de abril, sanitarios jubilados del Sespa echarán una mano a sus compañeros en la administración de vacunas. Ya se han apuntado más de 150.

Y el Principado también está estudiando el ofrecimiento de la patronal CEOE de poner al servicio de la campaña a los médicos y enfermeros de las mutuas y los centros privados.

Grupos de edad

El Gobierno asturiano se centra ahora en inocular el fármaco en los más de 84.000 asturianos pertenecientes a los categorizados como grupos 4 y 5: los grandes dependientes y los mayores de 80 años, a quienes está administrando, en concreto, la vacuna Pfizer o Moderna.

Es una fase que puede prolongarse durante varias semanas, puesto que se ha comenzado a citar por grupos de edad y en estos momentos se está atendiendo a las personas con más de 95 años. De forma paralela, se están inyectando también las 9.000 dosis recibidas de la vacuna AstraZeneca, sin estudios realizados en mayores de 65 años, entre trabajadores «esenciales» (Fuerzas Armadas, docentes, sociosanitarios de segunda línea, etcétera) de menos de 55 años.

Una vez termine la fase actual, los siguientes grupos en ser vacunados serán, por este orden: los de 70 a 79 años, los de 60 a 69 años y los menores de 60 años que presenten alguna patología de riesgo. Si trasladamos estas franjas a la población asturiana, especialmente envejecida, a su término ya estaría vacunada más de un tercio de la población de la región. Todos ellos con dosis de Pfizer o Moderna.

Y una vez concluidos estos últimos grupos, se pasará a inmunizar a las personas con edades comprendidas entre los 45 y los 55 años. En este caso conviene recordar que de momento se trata solo de un anuncio, sin fechas ni estimaciones de las mismas.

Durante el mes de febrero, el Sespa ha puesto aproximadamente 10.000 vacunas semanales, llegando casi a las 12.000 en la última semana. En total, Asturias ha gastado el 85% de las dosis recibidas, y un total de 37.645 asturianos ya han recibido las dos inyecciones, según informó ayer el Ministerio de Sanidad.

La región ha recibido hasta este domingo 113.315 dosis (98.015 de Pfizer, 6.300 de Moderna y 9.000 de AstraZeneca). De todas ellas se han administrado 96.325 dosis. De este modo, Asturias podría alcanzar a finales de esta semana las 46.000 personas inmunizadas y, por lo tanto, superar el número de contagiados totales desde el inicio de la pandemia hace casi un año, que asciende a 42.575.

No obstante, hay que tener en cuenta que esta cifra también crece, aunque cada vez de forma más suave, a tenor de los datos de las últimas semanas. De hecho, la cifra de positivos por covid conocida ayer y correspondiente al domingo es la más baja desde el inicio de la tercera ola: 110 nuevos casos.

Se trata del noveno día por debajo de los 200 contagios diarios.

Eso sí, los domingos se produce habitualmente una caída de los casos notificados por el menor número de pruebas realizadas (en este caso, 3.063).

A partir de éstas, la tasa de positividad se situó en el 5,32%, rozando el umbral marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para considerar la pandemia bajo control.

Descienden también los fallecimientos: el domingo perdieron la vida a causa del virus cinco personas, una mujer de 88 años, y cuatro hombres de 80, 87, 89 y 96. Ninguna de estas personas residía en un centro sociosanitario para mayores.

Los datos de hospitalizaciones también ofrecen cierto alivio. El domingo se produjeron 23 ingresos en planta, casi la mitad que en la jornada del sábado, y cinco en UCI. Asimismo, se registraron diez altas hospitalarias. Actualmente, en Asturias hay 388 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19, y otras 124 personas permanecen en cuidados intensivos. En lo que respecta a la ocupación hospitalaria, están ocupadas el 56,89% de las 283 camas de unidades de críticos con respirador: un 43,82% por pacientes covid y un 13,07% por personas con otras patologías. Respecto a los ingresos en planta, la ocupación total alcanza el 69,06%: el 12,26% por coronavirus y un 56,80% por otras enfermedades.


https://www.elcomercio.es/asturias/coronavirus-arranca-vacunacion-masiva-asturias-20210223001312-ntvo.html

Anuncio publicitario

¿Y tú qué opinas de esto?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s