El mercado laboral oculto: 3 de cada 4 ofertas de empleo en España no son visibles.
El mercado oculto es mayor para aquellos puestos que son más cualificados o especializados y, sobre todo, para perfiles de dirección y alta dirección.
#MercadoOculto.
• Este mercado laboral oculto hace referencia a aquellas vacantes que las empresas prefieren no hacer explícitas y que cubren acudiendo a sus propias fuentes de reclutamiento, bases de datos, intermediarios o referencias de personas de confianza. En nuestro mercado laboral supone el 75% de las vacantes, según Lee Hecht Harrison.
• El mercado oculto es mayor para aquellos puestos que son más cualificados o especializados y, sobre todo, para perfiles de dirección y alta dirección. En estos casos puede alcanzar el grado del 85% de ofertas no visibles.
• Con el inicio de la recuperación económica, el mercado laboral oculto ha experimentado un cambio de tendencia y ha comenzado a reducirse, aunque de manera poco significativa. En este sentido, en 2014 abarcaba el 80% de las ofertas de empleo en nuestro país. Hoy, tres años después, supone un 75%, esto es, 5 puntos porcentuales menos que entonces.
• A pesar de la relativa inaccesibilidad de este mercado oculto, el 63% de las personas que se recoloca lo consigue a través de esta vía en nuestro país, cifra que se reduce hasta el 57% en el caso asturiano.
• Por edad, el perfil de los profesionales que mejor gestionan la búsqueda de empleo en el mercado oculto es el de las personas de entre 35 y 45 años, pues suponen un 47% del total de recolocados. En el lado opuesto se sitúan los candidatos menores de 35 años, que constituyen un 18% de los recolocados en el mercado laboral oculto.
• En cuanto a los sectores de actividad, es cierto que todos, en mayor o menor medida, recurren al mercado oculto para cubrir sus vacantes, aunque el que más ofertas mueve en el mismo es el sector Farma, representando un 79% del total de las recolocaciones.
Oviedo, 29 de marzo de 2017.-
Lee Hecht Harrison, división del Grupo Adecco y líder global en el acompañamiento a las organizaciones en sus procesos de transformación (“Workforce Tansformation”), ha realizado un estudio sobre las ofertas de empleo en nuestro país con el objetivo de determinar el grado de accesibilidad y visibilidad que tienen en la sociedad. Como conclusión, se revela que el mercado se asemeja a un gran iceberg, del que sólo una pequeña parte es visible. La parte visible se la denomina mercado abierto y lo componen las ofertas públicas o de fácil acceso, mientras que, bajo la superficie, existe una parte no visible o mercado oculto mucho más extensa, correspondiente a vacantes ocultas o de difícil acceso.
Este mercado laboral oculto hace referencia a esa cantidad de ofertas de empleo que no son visibles para la mayoría; lo componen aquellas vacantes que las empresas prefieren no hacer explícitas y que cubren acudiendo a sus propias fuentes de reclutamiento, bases de datos, intermediarios o referencias de personas de confianza.
Sin embargo, como es habitual, la mayoría de las personas que buscan empleo acceden a las ofertas a través de la prensa,la radio, la televisión (estas vías son minoritarias y están en desuso), bolsas de empleo e Internet (es la vía de acceso principal), que son las que componen el mercado abierto, pero por esta vía están accediendo a tan sólo al 25% de todas las ofertas de empleo que hay en España, y no teniendo en cuenta el mercado oculto que puede suponer el 75%1. Esta es la que se enfrentan los demandantes de empleo a la hora de buscar trabajo, y que ponen de relieve que buscar trabajo es un trabajo y que requiere una planificación y preparación para tener mayores probabilidades de éxito y reducir el tiempo de recolocación.
¿Por qué existe un mercado laboral oculto?
Los motivos que hacen que las ofertas de trabajo estén ocultas y no sean conocidas por la mayoría de demandantes de empleo tienen que ver, sobre todo, con la estrategia empresarial de las compañías que llevan a cabo los procesos de selección. Muchas de ellas optan por no hacer públicas sus ofertas de empleo por motivos de confidencialidad, evitando así desvelar a la competencia hacia dónde quieren encaminar su estrategia en función del puesto requerido.
En otras ocasiones, en función del tipo de información que manejan y la importancia de la misma, se prefiere recurrir a gente referenciada, avalada por personas de total solvencia, antes que recurrir a desconocidos que, si bien pueden tener un currículo impecable y una amplia experiencia en puestos similares, se desconocen sus actuaciones frente a algunas situaciones límite. De igual modo, los trabajadores con referencias sobre su desempeño en un mismo puesto al ofertado, pueden optar más rápido a dicho empleo, ya que en muchos casos supone un ahorro en formación y, sobre todo, en tiempo para las empresas, ya que tanto su adaptación como su rendimiento pueden ser más rápidos que los de alguien que empieza desde cero. La vía de acceso más efectiva para acceder a este mercado es el conocido networking o la red de contactos profesionales y personales.
Por último, en algunos casos, y sobre todo en puestos directivos, muchas empresas deciden recurrir a la búsqueda directa de profesionales, o lo que es lo mismo, identificar en el sector en el que se actúe a la persona clave que desempeñe el puesto que se pretende cubrir y dirigirse directamente a ella, generalmente mediante intermediarios especializados o Headhunters, y hacerle una propuesta lo suficientemente atractiva como para que opte por el cambio.
Antes de la crisis, este mercado oculto era más reducido, en él se movían el 60% de las ofertas de empleo que se generaban en nuestro país. Pero con el aumento del paro y la destrucción del número de puestos de trabajo, aumentaron también las vacantes ocultas, bien por la reducción de costes a la que se veían obligadas muchas compañías (por ejemplo, recortando la externalización de procesos de selección) y menos recursos internos para evaluar muchos candidatos o bien porque en una coyuntura donde lo habitual era despedir, las organizaciones prefirieron no hacer pública la contratación de nuevo personal, aunque sea de perfil diferente, por el malestar que pudiera generarse en sus plantillas.El mercado oculto según el sector de procedencia y el de destino
En cuanto a los sectores de actividad, es cierto que todos, en mayor o menor medida, recurren al mercado oculto para cubrir sus vacantes, aunque el que más ofertas mueve en el mismo es el sector Farma, representando un 79% del total de las recolocaciones.
Este sector es el que más recurre al mercado oculto debido, ineludiblemente, a la concreción de los perfiles que demanda, generalmente muy especializados, así como por tratarse de un sector donde la confidencialidad sobre nuevos productos
es muy alta, por lo que los candidatos referenciados o las contrataciones a través de intermediarios son las más predominantes.
Le sigue el sector IT, probablemente el que más crecimiento ha experimentado durante los últimos años dentro del mercado laboral. No es de extrañar, por tanto, que sea uno de los que más utilicen el mercado oculto a la hora de seleccionar su personal, alcanzando el 78% de las recolocaciones. La necesidad de contratar perfiles específicos y en gran medida relacionados con las nuevas tecnologías hace que las redes profesionales online se conviertan en el espacio perfecto para buscar talento e incorporarlo a su plantilla.
La alta competencia existente en el sector del Gran Consumo, así como el elevado número de empresas que operan en el mismo, hacen que la contratación de trabajadores se realice mediante referencias o intermediarios. De hecho, el 70% de las recolocaciones realizadas en este sector han tenido lugar en el mercado oculto.
La Industria también recurre en gran medida a las ofertas de empleo no visibles para elegir a sus nuevos trabajadores. Tanto es así que 7 de cada 10 recolocados en este sector lo ha conseguido a través de esta vía.
El sector financiero ha pasado, en cambio, de ser de los sectores donde las ofertas en mercado oculto eran más abundantes a uno de los que menos utilizan esta vía. Actualmente, los servicios financieros recolocan mediante el mercado no visible al 60% de los candidatos.
Por último, el sector Químico y otros Servicios, recolocan al 69% de los candidatos a través del mercado oculto, cada uno de ellos. Serían, por tanto, los sectores que recurren en menor medida a esta vía de reclutamiento, pese a que supera con creces la mitad de las recolocaciones.