NOTA DE PRENSA. AGRUPACIÓN PROCESIONAL SAN JUAN Y SAN TELMO LA ARENA
FESTIVIDAD DE SAN TELMO
EN SAN JUAN DE LA ARENA
La última procesión marinera del año
27 de septiembre de 2015
-
Mañana, domingo 27, tendrá lugar la festividad de San Telmo, en San Juan de La Arena, con la celebración de la misa y de la última procesión marinera de Asturias, en este año 2015, organizada por la Agrupación Procesional San Juan y San Telmo, con la colaboración de la Cofradía de Pescadores de la Arena y el Ayuntamiento de Soto del Barco.
Estarán presentes en los actos religiosos una delegación de Frómista (Palencia), la Cofradía de San Telmo de Tui y la Asociación Cultural e Xuvenil do Traxe Tradicional de Tui (Pontevedra) quienes interpretarán el Himno a San Telmo y realizarán la correspondiente ofrenda al santo. Se trata de un hermanamiento entre aquellas localidades del norte de España en las que se venera a San Telmo con gran arraigo.
-
11:40 h La Asociación Cultural e Xuvenil do Traxe Tradicional de Tui interpretará delante de la iglesia de La Arena diferentes bailes típicos del folclore gallego.
-
11:50 h La celebración comenzará a las 11:50 h con la ofrenda del bonito a San Telmo que saldrá de la Rula de L´Arena, acompañada del grupo folclórico Sabugo Tente Firme de Avilés, ataviados con el tradicional traje de pescador y de todas aquellas personas que quieran acompañar al carro de pesca que llevará el bonito y la red que más tarde se extenderá por las calles de L’Arena.
-
12:00 h Comienzo de la misa solemne en honor a San Telmo en la iglesia de La Arena.
-
12:55 h Arranque de la procesión con la salida de las imágenes de San Telmo y la Virgen del Carmen bajo el arco de gala formado por los remos de las embarcaciones de los Remeros del Nalón.
A continuación se extenderá la red de unos setenta metros que llevarán los hombres, mujeres y niños vestidos de pescadores junto a los miembros de la Asociación Cultural e Xuvenil do Traxe Tradicional de Tui hasta la rula de L´Arena, donde se lanzarán al río las ofrendas florales en honor a los desaparecidos en la mar por parte del Ayuntamiento de Soto del Barco, de la Cofradía de pescadores de San Juan de La Arena y de la Asociación Cultural e Xuvenil do Traxe Tradicional de Tui.
-
13:15 h interpretación del Himno a San Telmo por la Asociación Cultural e Xuvenil do Traxe Tradicional de Tui frente a la rula de La Arena.
-
13:35 h (aprox.) Al final de la procesión se llevará a cabo la subasta del bonito delante la iglesia, una puya´l ramu de estilo marinero.
-
Se realizará una FOTO DE PUEBLO a cargo de Garabuxada con todos aquellos que hayan participado en la procesión vestidos con el traje de pescador, rememorando los tiempos en los que se inmortalizaban esos momentos tan importantes para una localidad con una gran foto de grupo.
-
13:45 h La Asociación Cultural e Xuvenil do Traxe Tradicional de Tui interpretará delante de la iglesia de La Arena diferentes bailes típicos del folclore gallego.
HISTORIA de la fiesta de San Telmo en San Juan de La Arena
Los pescadores de L´Arena, en los años cuarenta del pasado siglo, establecieron la festividad de San Telmo el último domingo de septiembre debido a que la costera de bonito coincidía con las fiestas patronales de San Juan Bautista, que se celebraban en junio. En aquel entonces, los barcos eran de vapor y preparar las embarcaciones para la procesión llevaba varias horas, a las que había que sumar el apagado de las calderas. Esto suponía que las pocas horas que atracaban en L´Arena para disfrutar de las fiestas de San Juan las pasaran en el barco. Este fue el motivo por el que los marineros de L´Arena establecieron otra fecha festiva a finales de septiembre, momento en el que entraban a puerto durante varios días para repartir el quiñón (las ganancias) de la primera costera de bonito y acondicionar el barco.
-
San Telmo marcaba el inicio de la segunda costera de bonito que iba de octubre a noviembre
Con más días en tierra los pescadores podían disfrutar de las fiestas, y por este motivo se puede decir que San Telmo en San Juan de La Arena es una festividad hecha por y para los marineros, sobre todo si tenemos en cuenta que la onomástica de Telmo se celebra en abril. Después de San Telmo los barcos volvían a la mar para continuar con la segunda costera de bonito que llegaba hasta el mes de noviembre.
SAN TELMO (wikipedia)
Pedro González Telmo (Frómista, Palencia, ca. 9 de marzo de 1190 – Santiago de Compostela, 15 de abril de 1246)1 fue un sacerdote católico español; tras ejercer como canónigo en Palencia, ingresó a la Orden de los Predicadores como fraile, y se distinguió por su locuaz retórica. Acompañó como capellán al rey San Fernando (Fernando III de Castilla) antes de ocupar el priorato del convento de Guimarães. Se lo honra como patrono de los marineros, aunque nunca fue reconocido formalmente como tal. El papa Benedicto XIV confirmó su culto como santo canonizado en 1741. Es patrono de la ciudad de Tuy, de la diócesis de Tuy-Vigo y de Frómista(Palencia), donde se celebra la fiesta en su honor el fin de semana posterior a la Semana Santa.
De familia distinguida, estudió en la Universidad de Palencia y fue ordenado sacerdote. Gracias a la protección de su tío Arderico, obispo de Palencia, se le otorgó una canonjía, y una bula especial permitió que fuera nombrado deán sin tener la edad requerida. Se cuenta que al desfilar por Palencia para ocupar su puesto, engalanado y en un caballo brillantemente enjaezado, por un tropiezo del animal Pedro González cayó en el fango, provocando las risas y burlas de quienes veían aquel desfile y antes le aplaudían y admiraban. La humillación lo enfureció, y se decidió a ingresar en un convento para apartarse del mundo.
Como fraile ocupó el puesto de capellán militar, donde su capacidad oratoria llamó la atención de San Fernando III, quien lo convocó a la corte. Como confesor del rey, incitó a este a reanudar las hostilidades contra los andalusíes, y lo acompañó en la campaña de conquista de Córdoba y Sevilla; consagró como iglesias las mezquitas en las ciudades conquistadas. Al regreso de la campaña, abandonó la corte para predicar en Asturias y Galicia. De esta época de su vida se narra la mayoría de sus milagros, especialmente en ayuda de marineros y pescadores, por los que se dice que sentía particular simpatía.
Fue nombrado prior del convento de Guimarães, en Portugal, donde tuvo entre sus frailes a Gonzalo de Amarante. Ya sexagenario, se retiró a Tuy, donde trabó amistad con el obispo Lucas de Tuy; en la Pascua de 1246, mientras peregrinaba a la supuesta tumba del Apóstol Santiago, falleció tras caer enfermo.
En la advocación popular se lo confundió con San Erasmo de Formia (Sanct’ Elmo), también venerado por los navegantes, y recibió por ello el nombre de Telmo. En la iconografía se representa A Pedro González Telmo vestido con el hábito de la orden dominica, llevando en la mano un cirio azul que representa al fuego de San Telmo, o con un pequeño barco; a veces se lo representa alimentando a los pescadores.