ESTAMOS J…
El paro registrado en España repuntó en octubre por segundo mes consecutivo, aunque aún se situaba por debajo de los niveles de octubre del año pasado, según informó el martes el Ministerio de Empleo.
El número de desempleados subió en 87.028 personas hasta los 4,81 millones de personas.
No obstante, en términos desestacionalizados el desempleo descendió en octubre en 8.239 personas y en términos interanuales – octubre 2013 frente a octubre de 2012 — el paro registrado ha caído en 22.138 personas. Lo que no explica nunca el gobierno ni ninguno de los políticos en el poder es por qué de año en año los aumentos en el desempleo después del periodo estival van siendo menos acusados. Se justifica porque cada vez queda menos gente en el mercado laboral, mientras que los demás malviven. Con una oferta de empleo cada vez más reducida, y las empresas cerrando a ritmo acelerado sus puertas en todo el territorio nacional, cada vez más gente pasa resignada los lunes al sol. Y los martes. Y los demás días.
Pero los políticos a lo suyo, a manipular a las cifras a su conveniencia para que queden bonitas. Lo de menos es la cruda realidad del españolito medio y su familia, que las está pasando canutas. «Por primera vez desde el año 2006, se registra una disminución consecutiva en los meses de agosto, septiembre y octubre», destacó el Ministerio de Empleo en su nota de prensa.
Las previsiones de la Comisión Europea, presentadas el martes en Bruselas, pronosticaban solo un lento avance en la lucha contra el paro en España en los próximos años.
Para 2013, Bruselas ha mejorado en cuatro décimas su previsión para la tasa de paro en España desde el 27,0 por ciento al 26,6 por ciento, pero para 2014 solo prevé una reducción de dos décimas al 26,4 por ciento y para 2015 un descenso de 1,1 puntos porcentuales hasta el 25,3 por ciento.
En la actualidad (datos de septiembre) 2,72 millones de parados reciben prestaciones por desempleo, equivalente a una tasa de cobertura del 60,74 por ciento.
Por su parte, la afiliación media a la Seguridad Social subió en octubre en 54.927 ocupados a una cifra total de 16,36 millones. Se trata de la primera vez desde 2007 que la afiliación crece en un mes de octubre. Pero con lo que había retrocedido desde hace seis años hasta ahora, resulta que esa subida es una victoria pírrica, porque seguimos estando más atrás que en los puestos de salida.
En el conjunto del país, el paro registrado aumentó en octubre respecto al mes anterior en 87.028 personas, el 1,8 %, con lo que el total de desempleados se situó en los 4.811.383.
El mes se cierra con 22.138 parados menos que en octubre de 2012, lo que supone el primer descenso interanual desde mayo de 2007 y contrasta con «el fuerte aumento interanual registrado en los meses de octubre a lo largo de la crisis», asegura Empleo.
En tasa mensual, el incremento del paro de octubre es inferior al alza de 128.242 personas registrada en 2012. En una nota, Empleo ha destacado que, desde «el respeto», «la prudencia» y «la preocupación» que supone un aumento del desempleo, los datos de octubre confirman «la evolución favorable» de los últimos meses en el paro y la contratación, «de manera acorde a la corrección que se observa en otros aspectos de la actividad económica».
No obstante, la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, indica en una nota su convencimiento de que las reformas adoptadas son el camino de la recuperación y el medio necesario para recuperar el crecimiento y la creación sostenida «de empleo estable y de calidad».
En lo que llevamos de año, el paro ha caído en 37.340 personas, lo que supone el mayor descenso acumulado desde el año 2006.
En términos desestacionalizados, el paro desciende en 8.239 personas, caída que sumada a la generada en los dos meses pasados, supone el primer descenso consecutivo de los meses de agosto, septiembre y octubre desde el año 2006.
Por sectores económicos, el paro cae entre los trabajadores de la construcción (en 10.367 personas, el -1,55 %) y sube entre los empleados del sector servicios (en 68.870, el 2,31 %), en agricultura y pesca (en 23.488, el -12,97 %) y en industria (en 2.265, el 0,44 %). En el colectivo sin empleo anterior el desempleo se incrementa en 2.772 personas.
El paro se incrementó en todas las comunidades autónomas, salvo en la Comunidad Valenciana, donde bajó en 3.768 personas.
Los mayores aumentos se dieron en Andalucía (19.555 personas) y Castilla-La Mancha (16.444 personas).
1.368 PARADOS MÁS
EN ASTURIAS
El paro registrado en Asturias subió en octubre respecto a septiembre en 1.368 personas, el 1,34 por ciento, hasta un total de 103.290 desempleados, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En comparación con octubre de 2012, el paro descendió en el Principado en 94 personas, cifra equivalente al 0,09 por ciento.
La subida mensual del paro en Asturias es medio punto inferior al incremento nacional, que fue del 1,84 por ciento. Por sectores económicos del Principado, el de la construcción fue el único que registró un descenso del desempleo en octubre respecto a septiembre, con una bajada mensual de 370 personas, equivalente al 2,5 por ciento, hasta 14.417 personas.
En cambio, en servicios aumentó en 1.631 desempleados, el 2,4 por ciento, hasta 68.533 personas; en agricultura lo hizo en 123 parados, el 8,3 por ciento, hasta 1.602, y en industria, en 115 personas, el 1,1 por ciento, hasta 10.688 parados. Entre el colectivo sin empleo anterior, el paro registrado en Asturias bajó en octubre respecto a septiembre en 131 personas, el 1,6 por ciento, hasta 8.050 desempleados.
El paro en el Principado subió en mayor medida entre las mujeres, el 2,1 por ciento respecto a septiembre, con 1.091 paradas más, hasta un total de 52.857 desempleadas. Entre los hombres lo hizo el 0,57 por ciento, con 287 parados más que elevan la cifra total de desempleados a 50.433.
Asimismo, el paro registrado entre el colectivo extranjero se situó en Asturias en 6.464 personas, de las que 2.389 son de origen comunitario y 4.075 de terceros países. Esta cifra supone un aumento mensual del 2,5 por ciento, aunque un descenso interanual del 7,4 por ciento.
Respecto a la contratación, en Asturias se registraron en octubre 26.883 contratos, el 11,2 por ciento más respecto a septiembre y el 15,3 por ciento más que hace un año, de los que 25.122 fueron temporales, y 1.761, indefinidos.
El número de contratos indefinidos en Asturias subió el 10,3 por ciento en comparación con septiembre, aunque registró una caída del 11,2 por ciento respecto a octubre de 2012.
El total de contratos temporales subió el 11,2 por ciento mensual y el 17,8 por ciento interanual. Entre enero y octubre se han firmado en Asturias un total de 217.863 contratos, de los que el 6,9 por ciento fueron indefinidos y el 93,1 por ciento, temporales.
EN GALICIA,
OTROS 7.492 PARADOS MÁS
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se ha incrementado en 7.492 personas en Galicia en octubre, lo que representa un aumento del 2,87% en relación al mes anterior y deja el total de desempleados en 268.225, de acuerdo con los datos publicados este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social
De este modo, la tasa de incremento registrada por la Comunidad gallega en octubre se sitúa por encima de la media estatal, puesto que el paro registrado creció un 1,84% en el conjunto de España. En términos interanuales, el número de desempleados aumentó en Galicia en 413 personas, un 0,15% más.