EN EL ABISMO
El paro sube en 237.400 personas en el primer trimestre y supera la cota de los 6,2 millones – CASI DOS MILLONES DE HOGARES ESPAÑOLES TIENEN A TODOS SUS MIEMBROS EN PARO – La tasa de paro juvenil llega al 57,2%
El paro subió en 237.400 personas en el primer trimestre respecto al trimestre anterior, un 4% más, situándose el número total de desempleados en 6.202.700 personas, cifra inédita hasta ahora para la economía española.
La tasa de paro escaló al cierre de marzo hasta el 27,16%, porcentaje 1,1 puntos superior al del trimestre anterior (26,02%), según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha hoy pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La tasa de paro alcanza así su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, los datos sólo abarcan hasta 1976. En ningún trimestre desde entonces se ha registrado una tasa de desempleo tan elevada como la actual.
El repunte del desempleo en el primer trimestre del año es inferior al aumento registrado en igual periodo de 2012 (+365.900 desempleados), pero supera al del primer trimestre de 2011 (+213.500 personas). En los primeros trimestres de 2008, 2009 y 2010, el desempleo aumentó en mayor medida de lo que lo ha hecho entre enero y marzo de este año.
En el último año, el paro se ha incrementado un 10%, con 563.200 desempleados más, mientras que se han perdido casi 800.000 ocupados, un 4,6%.
Sólo en el primer trimestre de este año se destruyeron 322.300 empleos (-1,9%), cifra inferior a la del primer trimestre de 2012 (-374.300 ocupados) pero superior a la de los años 2011 (-256.500) y 2010 (-251.800). Marzo se cerró así con un total de 16.634.700 ocupados.
De los 322.300 empleos destruidos hasta marzo, 251.000 pertenecían al sector privado (-1,8% respecto al trimestre anterior) y 71.400 al sector público (-2,4%).
La tendencia es similar en prácticamente toda España:
-
Los incrementos del paro afectan práctica mente a todas las comunidades autónomas. Las mayores subidas respecto al trimestre anterior se observan en Andalucía (31.100 parados más), Comunidad Valenciana (27.400) e Islas Baleares (24.900).
-
Los mayores aumentos anuales del paro se dan en Andalucía (144.100 parados más), Cataluña (65.300), Comunidad de Madrid (49.500) y Comunidad Valenciana (46.100).
-
País Vasco mantiene la tasa de paro más baja de España (16,28%). En el extremo opuesto, Andalucía presenta una tasa del 36,87%.
-
El número de activos aumentó este trimestre en Canarias (7.700 más), Principado de Asturias (4.000) y Comunidad de Madrid (3.900).
-
También ha sido significativa la retirada de activos del mercado laboral entre enero y marzo en Andalucía (25.900 menos), Cataluña (18.600) y Galicia (17.400). En los doce últimos meses el número de activos cayó en 98.900 personas en Cataluña, en 40.600 en Comunidad de Madrid, en 30.100 en Galicia y en 22.700 en País Vasco.
-
En ese periodo los mayores aumentos del número de activos se dieron en Extremadura (15.900 más) y Principado de Asturias (10.300).
En el primer trimestre del año, 6.202.700 personas que querían trabajar no podían hacerlo, lo que supone una tasa de desempleo del 27,16%, según la Encuesta de Población Activa (EPA) conocida hoy. Los datos dan la razón a todas las previsiones económicas, que vaticinaban una tasa de paro superior al 27% y una cifra total que superara los seis millones de personas.
- En el primer trimestre del año el paro ha crecido en 237.400 personas. Se trata de un aumento intertrimestral similar al que se produjo en el primer trimestre de 2010. En el último año, el número de desempleados ha crecido en 536.200 personas.El paro crece más entre entre los hombres que entre las mujeres, pero la tasa de desempleo femenina (27,6%) sigue siendo más elevada que la masculina (en el 26,7%).
- Entre enero y marzo se destruyeron 322.300 empleos y, en un año, han desaparecido 798.500 puestos de trabajo. El ritmo anual de destrucción de empleo es del 4,5%, superior al que se registró en el primer trimestre de 2012.
- El descenso del empleo afecta a todos los grupos de edad, pero especialmente a los jóvenes de entre 25 y 29 años: 69.000 perdieron su trabajo durante el primer trimestre.
- La tasa de paro de los menores de 25 años llega al 57,2%, lo que implica que casi un millón de jóvenes que quieren trabajar no pueden.
- 5. El número de hogares con todas sus miembros activos en paro crece en 72.400, lo que hace que ya sean casi dos millones de familias (1.906.100) en las que nadie tiene un empleo.
[…] Cifras históricas de paro según la EPA: 6,2 millones de desempleados […]
Me gustaMe gusta
[…] Cifras históricas de paro según la EPA: 6,2 millones de desempleados […]
Me gustaMe gusta