Apuntes sobre la crisis (II): “Llegará un día en que sólo quede un asalariado (intuyo que será el presidente del gobierno de turno)”

APUNTES DE LA CRISIS

DESDE LA BARRA

6 de marzo de 2012

Hoy me ha dado por pensar en los famosos Indicadores Económicos y las trampas a las que se ven sometidos. Si leemos cualquier medio de comunicación (excepto los deportivos y las revistas del corazón) nos hablarán invariablemente del P.I.B., la recesión, la tasa de paro y la prima de riesgo. Vamos a hacer algunas  reflexiones sobre ellos y el modo de medición.

La primera es el enorme mal que ha hecho a la humanidad el que inventó los porcentajes, y las inmensas posibilidades que ha brindado a los que han de rendir resultados para camuflarse. ¿Se imaginan cuando acabábamos una evaluación el colegio y llegábamos con las notas a nuestros padres decirles: «quiero comunicaros que he mejorado mis resultados en un 33%… pasando de una media de 3 a una de 4»?. Obviamente la parte que va después de los puntos suspensivos era más bien comunicada por telepatía. Pues eso es en lo que se amparan los políticos cuando dan resultados, los medios de comunicación cuando hablan de audiencias, las empresas cuando cierran el ejercicio y así hasta el infinito.

Como primer exponente, el «medidor de recesiones», el P.I.B. (Producto Interior Bruto) que es el total de la renta generada en un país; la manera más fácil de obtenerla (según creo yo) es sumando los importes según a lo que los hayas dedicado. Sin más rollos, podríamos obtenerlo de la suma del consumo (bares, tiendas, supermercados, gasolina,…), de la inversión (de las empresas y similares), del gasto público (no podría resumir todos los conceptos en este paréntesis) y del sector exterior (diferencia entre lo que exportamos y lo que importamos). Hasta aquí teoría. Mi pregunta es: ¿por qué es tan importante que crezca el P.I.B.?. Si hacemos un paralelismo con el dinero de una familia, sería el total de dinero que entra por trabajar, por inversiones, por subsidios o porque nos lo manda un tío millonetis desde Cuba; pero si para obtener un aumento de nuestro P.I.B. familiar de, digamos, 1.000 euros tienes que desplazarte a trabajar y gastarte 1.500 euros, ¿no preferirían estar en recesión de hasta 500 euros o quedarse uno como está? ¿no sería más importante ser eficiente en el gasto?. Pues eso… Otra cosa es que la cuestión sea quién tiene el P.I.B. más grande.

Sobre la tasa de paro y los incrementos siempre se cae en las magnitudes porcentuales y no hay mucho más que reflexionar que lo ya señalado: los políticos que comunican los datos siempre consiguen  que parezca que el asunto va a mejor para sus intereses. Me recuerda a la anécdota de un político al que su asistente le comunicaba la necesidad de dar un mitin sobre el aborto y aquel le contestaba muy profesional: «¿a favor o en contra?». Llegará un día en que sólo quede un asalariado (intuyo que será el presidente del gobierno de turno) y, al salir los datos del paro (que tendrá que comunicar él mismo disfrazado de ministro de trabajo), dirá gozosamente que la variación del desempleo fue del CERO POR CIENTO. ¡Benditos Porcentajes!.

Por último, unas breves palabras sobre la prima de riesgo y los tipos de interés (más tantos por ciento). Antes de que se lo pregunten, la manía actual de hablar de puntos básicos proviene del corporativismo de los economistas del sector financiero y del lenguaje específico creado en cualquier gremio del mundo. Cien puntos básicos es un uno por ciento y dejémonos de tonterías.

Pues bien, un tipo de interés (prima de riesgo, Euribor,…) no deja de ser un precio que se obtiene teóricamente igual que lo hacían los tratantes de ganado: regateando. Tú ofreces, él pide y cuando te das la mano obtienes la prima de riesgo. ¿A qué es fácil?, pues ya me dirán… Y por cierto, ¿se fiarían de algo que durante el día puede empezar valiendo 300, al mediodía 390 y por la tarde 260?. Pues yo tampoco.

¡Ah! y algún día hablaremos de la bolsa.

El compañero del chigre    

———————————————————-

VIENE DE:

Apuntes sobre la crisis (I): “En este mundo todos van a lo suyo, menos yo, que voy a lo mío”.

SIGUE EN:

Apuntes sobre la crisis (III): “La banca es un absoluto oligopolio, que ha cometido muchos errores,… ¿pero como todos, no?

 

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Apuntes sobre la crisis (II): “Llegará un día en que sólo quede un asalariado (intuyo que será el presidente del gobierno de turno)”

¿Y tú qué opinas de esto?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s