El ISSGA analizará y asesorará a cerca de 400 empresas en la prevención de riesgos laborales en las mujeres embarazadas
- El ISSGA organizó hoy en A Coruña una jornada sobre ‘El género en la prevención de riesgos laborales. Riesgos y efectos de las condiciones de trabajo en la maternidad’
- La directora del Instituto, Adela Quinzá-Torroja, subrayó que la protección de la maternidad en la empresa debe preservar la salud de la trabajadora y de su hijo, así como su empleo
A Coruña, 29 de septiembre de 2011.- El Instituto Gallego de Seguridad y Salud Laboral (ISSGA), dependiente de la Consellería de Trabajo y Bienestar, analizará y asesorará a lo largo de 2011 y 2012 a 360 empresas sobre la prevención de riesgos laborales en las mujeres embarazadas o en período de lactancia.
De hecho, hasta el momento el Instituto ya visitó a 183 empresas. De ellas, el 35% no tenían evaluados los riesgos que pueden afectar a la maternidad, parto reciente o lactancia; el 39% sólo lo contemplan en algunos puestos; y el 18% sí identificaron riesgos en este campo. Además un importante número de estas empresas carecen de un listado de puestos de trabajo exentos de riesgo para este colectivo, algo que es de obligado cumplimiento según lo refleja la normativa de prevención de riesgos laborales.
Por esto, el ISSGA asesorará a estas empresas con el objetivo de velar por la prevención de riesgos laborales para las mujeres embarazadas o en período de lactancia. De hecho, el Instituto tiene, entre otras funciones, la de promover la efectividad del principio de igualdad entre hombres y mujeres; elaborar recomendaciones sobre condiciones de trabajo de los grupos especiales de riesgo; y estudiar y vigilar las condiciones de trabajo que puedan resultar nocivas o insalubres durante los períodos de embarazo y lactancia de la mujer trabajadora para acomodar, en el caso necesario, su actividad laboral a un trabajo compatible en el período referido.
La directora del ISSGA, Adela Quinzá-Torroja, hizo públicos estos datos en el transcurso de la inauguración de la jornada ‘El género en la prevención de riesgos laborales. Riesgos y efectos de las condiciones de trabajo en la maternidad’, que tuvo lugar hoy en A Coruña.
Asimismo, indicó que el ‘Plan Estratégico para la prevención de riesgos laborales en Galicia 2011-2014’ recoge entre sus objetivos a formación especializada para ciertos colectivos especiales, entre los que se incluyen las mujeres embarazadas o en período de lactancia.
Además, la planificación de las principales líneas de trabajo y actuaciones técnicas del ISSGA hacia el año 2011 abarca la efectividad del principio de igualdad entre hombres y mujeres en diversos ejes, un hecho que se garantiza a través de una comisión permanente de carácter asesor.
Las iniciativas del ISSGA corresponsales a 2011 incluyen también un programa de protección de las trabajadoras embarazadas en el trabajo; actuaciones sobre sectores feminizados como el pesquero y marisquero, y el agrícola y ganadero; o la integración de la perspectiva de género en los estudios estadísticos (siniestralidad laboral, investigación de las enfermedades profesionales y el mapa de riesgos ergonómicos de Galicia).
Protección de la maternidad en el trabajo
El ISSGA cuenta también con otras actuaciones como el desarrollo de jornadas técnicas y la edición de publicaciones, así como jornadas de formación, como la que el ISSGA organizó hoy en A Coruña. Uno de los puntos principales de la jornada fue la presentación de la guía ‘Directrices para la evaluación de riesgos y la protección de la maternidad en el trabajo’, elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad y Higiene en el Trabajo (INSHT).
Segundo explicó la directora del ISSGA, Adela Quinzá-Torroja, este documento versa sobre el derecho a la protección de la salud reproductiva en el ámbito laboral, garantizando puestos de trabajo seguros y saludables exentos de riesgos; y aporta herramientas o directrices para llevar a cabo a evaluación de riesgos laborales y planificar las actuaciones que sean precisas, garantizando una mejor calidad de vida y de trabajo para todos y una mejor salud para la población trabajadora actual y futura.
Quinzá-Torroja aclaró que la protección de la maternidad en la empresa debe preservar la salud de la trabajadora y de su hijo así como su empleo. Los objetivos de esta tendrán pues una doble vertiente: la prevención de los daños derivados del trabajo sobre la mujer y su descendencia; y la prevención de las desigualdades y de la discriminación en el empleo ligadas a la situación de embarazo, parto reciente o lactancia. Esto sin olvidar el abordaje de otros riesgos que pueden ser prevalentes en sectores feminizados,las lesiones musculoesqueléticas o los factores de riesgo psicosociales.
La guía, que se dirige tanto la profesionales sanitarios como a empresarios, se centra exclusivamente en las intervenciones a realizar en la empresa para prevenir los efectos de la exposición laboral en estas mujeres con el objetivo de, sobre la base de la normativa vigente, contribuir a hacer efectiva una maternidad segura y saludable en el trabajo poniendo la disposición de los diferentes agentes unas recomendaciones para la identificación y evaluación de los riesgos y para la corresponsal puesta en marcha de las correspondientes medidas preventivas.