Juárez destaca que la agricultura ecológica certificada creció cerca de un 25% en el último año
- El conselleiro de medio Rural inauguró el “I Congreso de Consumo Saludable de productos ecológicos”, que se desarrollará hoy en Santiago, organizado por el C.R.La.Y.G.La.
- La producción de este sector facturó en nuestra Comunidad 17,1 millones de euros en el último ejercicio
- Entre los objetivos del foro figura divulgar la importancia de la certificación como garantía de la calidad del producto y mostrar sus ventajas medioambientales
Santiago, 15 de septiembre de 2011.- El conselleiro de Medio Rural, Samuel Juárez, puso hoy en valor los datos que arroja el sector de la agricultura ecológica en Galicia. Resaltó que, en el último ejercicio, su producción facturó en nuestra Comunidad 17,1 millones de euros y que el volumen de producto certificado creció alrededor de un 25%.
Estas cifras las evidenció en la inauguración del “I Congreso de Consumo Saludable de Productos Ecológicos”, organizado por el C.R.La.Y.G.La. (Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica de Galicia), representado por su presidente, José Antonio Fernández Álvarez. En la apertura intervino, al mismo tiempo, la presidenta de la Asociación Gallega de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios de Galicia, Rosa Celia Otero Rasca. Al acto también asistió la directora general de Innovación e Industrias Agrarias y Forestales, Alejandra Álvarez de Mon.
El foro, que se desarrollará a lo largo del día de hoy, en el Paraninfo de la Facultad de Geografía y Historia de la Universidad de Santiago (USC), es fruto de un estudio sobre la percepción de los productos ecológicos en el mercado gallego, donde el consumo disteis alimentos aún es incipiente.
Objetivos
En consecuencia, el congreso persigue nos sus objetivos dar a conocer los productos ecológicos a los consumidores, incidiendo en su diferencia con los productos convencionales y mostrando sus ventajas medioambientales. Asimismo, pretende describir los productos de este sector que se certifican en la Comunidad gallega; divulgar la importancia de la certificación del producto como garantía de calidad y el valor añadido en su comercialización.
Incremento de la producción ecológica
En la última década, el valor de la producción de la agricultura ecológica certificada en Galicia aumentó por encima del cuatro mil por ciento (un 4.229%). Este sector, organizado mediante consejo regulador, experimentó nos últimos años un crecimiento sostenido, tanto en el que alcanza la superficie cualificada como a productores y elaboradores. Los datos de finales de marzo de 2011 indican que la superficie inscrita en la Comunidad gallega es de 14.434 hectáreas, lo que supone un incremento del 1,4% respeto de los datos del cierre de 2009.
En el referente a los operadores, el número total de los mismos pasó de 547 en 2009 a 573 en 2010, lo que representa un aumento del 4,7%. Los productores pasaron de 469 a 484 (con uno crezca del 3,1%), incrementándose también la cifra de elaboradores (pasó de 78 a 89, un 14% más), hecho destacable, ya que es fundamental para mejorar la comercialización del producto ecológico elaborado.
Por tipo de cultivo, la mayor parte de la superficie inscrita en 2010 (un 90,4%) corresponde a pastos, praderas y forrajes, mientras que un 9,5% son cultivos permanentes y tierras arables. Esta distribución de la superficie confirma a Galicia como una Comunidad netamente ganadera, también en el que alcanza a la producción ecológica, teniendo mayor peso a producción animal que la vegetal.
Volumen de negocio
Del total de los 17,1 millones de volumen de negocio, la leche y sus derivados representan la mayor parte (con una facturación de 7,6 millones de euros); seguido de la carne; con 2,6 millones; el bosque y recogida silvestre (1,6 millones); los huevos y derivados (1,2 millones) y las conservas de pescado (1,2 millones).
Superficie por provincias
Por provincias es Ourense, seguida de Lugo, la que consigue una mayor superficie inscrita, con 6.664 y 5.714 hectáreas, respectivamente. Entre las dos suman el 87% del total. En la Coruña la superficie inscrita es de 1.067 hectáreas y en Pontevedra se cifra en 722.