COMUNICADO DE LA PLATAFORMA AGRICULTURA SOSTENIBLE
CÓMO ALIMENTAREMOS AL MUNDO? CRISIS EN El ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS
Dos expertos responden a esta cuestión aportando soluciones desde la innovación y la tecnología
Madrid, 6 de abril de 2011.
La situación a nivel mundial es cada día más complicada en cuanto al abastecimiento de alimentos en distintas partes del mundo. En los últimos meses podemos ver en los medios de comunicación, cómo los países de Oriente Próximo se rebelan contra la situación provocada por la falta de productos para alimentarse, ya que en la actualidad no hay suficientes. Ante este hecho se plantea la siguiente duda: ¿es la crisis alimentaria coyuntural o estructural?
En este sentido, la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible opina que el incremento de los precios no responde solo a aspectos coyunturales, sino que se debe a problemas estructurales que van a necesitar respuestas decididas como: cambios muy importantes a nivel mundial en la utilización de los medios de producción, incluido aquí la superficie cultivable que es limitada y hay que rentabilizar eficientemente su utilización.
De hecho, para dar respuesta a la pregunta que planteamos hemos recogido la opinión de 3 expertos que, en línea con todas las instituciones implicadas, (Comisión Europea, FAO, Administraciones Públicas españolas y el colectivo de investigadores que trabajan en este sector) instan a las empresas a promover y fomentar la innovación y su aplicación en los distintos ámbitos productivos.
Jaime Lamo de Espinosa ofrece una visión general de la situación actual, su repercusión en el mercado y, además, ofrece posibles soluciones para el futuro. Para el catedrático, ‘tras la llamarada de precios agrarios y alimentarios de 2008 nuevamente estamos asistiendo a una alta volatilidad de los precios de las materias primas agrarias y, en consecuencia, un fuerte aumento de los precios alimentarios en consumo. Este fenómeno tiene varias concausas: la presión de la demanda de nuevos consumidores en los países emergentes, el crecimiento de la demanda de cereales y oleaginosas para bioetanol y biodiesel compitiendo así con los alimentos, la fuerte especulación en mercados de futuros. Pero, esto no va a verse frenado sino que seguirán empujando los precios al alza porque las rentas de los consumidores de los emergentes (Brasil, China, India) siguen creciendo y las demandas para bioenergías aumentan exponencialmente cuando el precio del petróleo cruza la barrera de los 100 $/barril lo que a su vez, retroalimenta a los fondos especulativos’.
Para Lamo de Espinosa, ‘solo caben dos tipos de acciones: reforzar la oferta y buscar la seguridad alimentaria. La oferta, dado que no hay más tierras en el mundo para ser objeto de cultivo, solo cabe aumentarla con más riegos y más eficientes y con mejores dotaciones de plantas, es decir, con más biotecnologías, o dicho de otro modo, con más OGMs. Sin embargo, la seguridad alimentaria habrá que planteársela por grandes bloques. Nosotros estamos en la UE y esta debe reformar su PAC para el año 2014. Pues bien, ya se alzan voces exigiendo esa ‘seguridad alimentaria‘ y proponen volver a buscar algunas formas regulatorias que nos sitúen al pairo de las grandes conmociones de precios, lo que a su vez exige stocks de seguridad y alguna fórmula semejante a los viejos mecanismos de regulación. De no hacerse así las alzas de precios acaban golpeándonos -como ahora- sobre el IPC y -más tarde- sobre los salarios, y, por otra parte -cuando se trata de alzas en cereales- pienso su repercusión sobre la ganadería con cierre de explotaciones. Mi consejo es salir de esta espiral pues tales volatilidades han venido para instalarse entre nosotros’.
Por su parte Juan Velarde (consejero del Tribunal de Cuentas), reflexiona sobre la influencia que la evolución de los alimentos tendrá en la economía. Para el economista, ‘la preocupación por el incremento -obligado ante la evolución de los precios de las materias primas alimenticias en los mercados mundiales‑ en las cotizaciones de los alimentos debería tener un aspecto triple. Por una parte, dentro del proceso de redistribución de la renta, disminuye con más fuerza la de los pobres que la de los ricos, porque los primeros, como sabemos desde las estimaciones, en el siglo XIX, de Engel, gastan un mayor porcentaje de sus ingresos en alimentarse que los más adinerados.
Según el consejero del Tribunal Constitucional, ‘en el caso de España, este incremento repercute con fuerza en el IPC, lo que causa a su vez una doble consecuencia. Por un lado, debido al mecanismo de contratación colectiva, que incrementa automáticamente los salarios porque están indexados, lo que es tanto como disminuir la competitividad de las empresas, empeorando el saldo de la balanza comercial. Esto impulsa a sustituir mano de obra por equipo capital, o a veces, sencillamente, obliga a cerrar la empresa, todo lo cual crea desempleo. Finalmente -tercer aspecto‑, este fenómeno tiene lugar ahora en España en un momento de estancamiento productivo. Sencillamente impulsa la temida estanflación’.
Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible
Nació en 2009, a partir de la Orden CIN/1728/2009, como un foro de trabajo para el intercambio de información y conocimiento, que pretende mejorar la percepción de las tecnologías aplicadas a las áreas agrícola y ganadera. Cuenta con el apoyo económico del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Por otro lado, entienden la agricultura sostenible como un modelo irrenunciable e incuestionable, con el que satisfacer las necesidades alimentarias actuales de los ciudadanos, garantizando la productiva, la calidad de los productos y la seguridad alimentaria.
Para ello, es imprescindible el apoyo institucional tanto al avance tecnológico y a la investigación, como la elaboración de un marco legislativo adecuado que posibilite la aplicación de estos avances.
El futuro del sector se cimenta en la investigación y el desarrollo tecnológico que contribuya al incremento de la productividad agroalimentaria a la vez que se asegure el mantenimiento y buen uso de los recursos naturales existentes, sin la renuncia del acceso por parte de los ciudadanos, con independencia de su clase social y situación económica, a alimentos con vistas a una dieta variada y a un precio asequible. La mejora en la agricultura y las innovaciones tecnológicas es la única baza para mantener el abastecimiento de alimento necesario para cubrir la demanda mundial, consiguiendo al mismo tiempo equilibrar los precios.
Desde la década de los 50, la población mundial se ha multiplicado por dos. En un horizonte muy próximo, se alcanzarán los 7.000 millones de habitantes en el planeta Tierra. El crecimiento demográfico que presentan los países subdesarrollados y la mayor esperanza de vida en el Primer Mundo provocan que las previsiones de crecimiento se disparen: la ONU baraja la posibilidad de llegar a 9.000 millones de habitantes en 2050 y a los 27.000 millones un siglo después.
[…] Autor:https://asturgalicia.wordpress.com/2011/04/06/la-plataforma-agricultura-sostenible-aborda-la-crisis-d… […]
Me gustaMe gusta