Miles de personas procedentes de toda Galicia se han manifestado el domingo 21 de noviembre en Santiago de Compostela en defensa de la sanidad pública, encabezados por la Plataforma SOS Sanidad Pública y los líderes políticos de PSdeG y BNG, y de los sindicatos CCOO, UGT y CIG.
Los cálculos de participación según los convocantes rondan las 25.000 personas, que partieron al mediodía de la Alameda y recorrieron las calles de la Senra y Doctor Teixeiro, pasaron por la plaza de Galicia y acabaron en La Quintana, que casi no pudo acoger a todos los manifestantes que seguían llegando una hora y media después del inicio.
La Policía por su parte cifró la salida de la protesta en la Alameda en más de dos mil personas, si bien al término de la convocatoria no ofrecieron una cifra aproximada.
Los manifestantes portaron pancartas con los lemas ‘La salud no es un negocio’ o ‘La privatización perjudica la salud’ y corearon cánticos amenizados por gaiteiros al ritmo de «Sanidad pública gratuita», «Feijóo atiende Vigo no se vende», «La sanidad es de todos» o «La privatización es corrupción».
El portavoz de la Plataforma SOS Sanidad Pública, Manuel Martín, explicó que el sistema sanitario público gallego está en «serio peligro» de privatización con un descenso «brutal» del gasto en sanidad y la posibilidad de que el sistema «entre en quiebra», alertó.
Asimismo, el secretario general del PSdeG, Manuel Vázquez, expresó su preocupación por «cómo el Gobierno gallego está desmantelando una de las principales columnas del sistema de bienestar», refiriéndose al «ataque frontal con la privatización de la sanidad».
Defendió una sanidad pública, universal y gratuita, recordó que Galicia está «a la cola» en el ahorro del gasto farmacéutico y exigió a la Xunta que «deje de convertir este gobierno en enemigo público número uno de la sanidad pública».
También el líder del BNG, Guillerme Vázquez, quiso decir al comienzo de la manifestación que «‘sí’ a la sanidad pública y ‘no’ a la política privatizadora del PP».
En esta misma línea se expresaron los convocantes en un escenario instalado en La Quintana, donde participaron representantes de plataformas sanitarias de diversos puntos de Galicia, para reivindicar una sanidad pública y más medios para sus hospitales y centros de salud.
Destacadas personalidades de la cultura gallega asistieron a La Quintana, como el escritor Manolo Rivas.
El Sergas garantiza en respuesta que la Sanidad seguirá siendo 100% pública
«La sanidad gallega es 100% pública y todas las iniciativas que se impulsan desde la Xunta, tanto en la construcción de hospitales como en centros de salud, garantizan que serán públicas y que toda la atención será prestada por profesionales del Servicio Gallego de Salud», aseguró la propia gerente del Sergas, Rocío Mosquera.
Mosquera visitó esta mañana las instalaciones del nuevo hospital «Lucus Augusti», para realizar un seguimiento de las últimas tareas antes del inicio de la actividad del centro que se producirá mañana, lunes.
En alusión a la movilización que hoy tuvo lugar en Santiago, Mosquera lamentó que los objetivos políticos o la proximidad de procesos electorales se conviertan en motivo para crear «intranquilidad» en el ámbito sanitario y los calificó de «conflictos ficticios generados por intereses que no son los de los pacientes y de los profesionales».
También aprovechó para afirmar que el nuevo hospital Lucus Augusti colocará a Lugo en la vanguardia sanitaria durante los próximos 50 años y observó que su apertura constituirá un hecho histórico sin precedentes en esta provincia.
Sobre el progresivo traslado de servicios y pacientes al nuevo centro, Mosquera afirmó que este operativo constituirá el proceso organizativo y logístico de mayor envergadura y complejidad de la historia de la ciudad.
La puesta en marcha del Hospital Lucus Augusti se produce tras una inversión de 250 millones de euros, dispondrá de 869 camas y en dos semanas estará atendiendo una media de 5.000 pacientes.
Polémica además por la elaboración del catálogo de medicamentos entre el Gobierno central y el autonómico
Con vehemencia respondió el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, a las declaraciones en que la ministra de Sanidad, la socialista Leire Pajín, afirmaba el día anterior que la elaboración del catálogo de medicamentos en España corresponde solo al Gobierno central.
El presidente gallego reivindició el derecho de las comunidades a decidir el gasto que se realiza en materia sanitaria
La conselleira Pilar Farjas ya advirtió de que las trabas del Gobierno y de la asociación de la industria farmacéutica, Farmaindustria, a que sea la Xunta la responsable de llevar adelante el catálogo supone «una falta de respeto a la soberanía galega, mientras que a su realización no es más que un ejercicio de responsabilidad», pues se trata de que se recete el mejor medicamento al mejor precio.
Feijoo reiteró que, al igual que se hizo con las campañas de fomento de los genéricos, las cuales según sus cálculos, han contribuido a reducir durante cinco meses consecutivos el gasto farmacéutico, que en Galicia supone uno de cada 10 euros de la Xunta, «seguiremos el camino indicado por el Parlamento regional». De suerte que el Ejecutivo gallego, pese a todas las oposiciones, realizará un catálogo prioritario que incluya «los medicamentos que cumplan los criterios de eficacia y eficiencia».
[…] Actualizados : Miles de personas se manifiestan en Santiago en defensa de la sanidad pública mientras que el S… El eucalipto 'Abuelo de Chavín' de Viveiro recibe el premio al Árbol Gigante del […]
Me gustaMe gusta