Adiós a las restricciones, salvo la mascarilla / Barbón confirmó la entrada de Asturias en la nueva normalidad que sólo quedará limitada por la legislación nacional en materia sanitaria

Volver al aforo completo en bares y restaurantes. Y en comercios. Y en teatros y cines. Como en el fútbol, que estrenará la nueva normalidad en Asturias el próximo sábado, con el derbi entre el Oviedo, que pone el campo, y el Sporting. Bailar hasta el amanecer en un local de copas si el cuerpo aguanta. Tener compañía en el hospital o en la visita médica. Sentarse al lado de alguien sin dejar un asiento libre de por medio. Incluso jugar con los compañeros en el patio del cole como ya se hace en el parque: sin mascarilla.

Como ya se avanzó  el pasado día 30, Asturias llegará al puente del 12 de octubre sin limitaciones por la pandemia.  Se cumplen 571 días después del primer fallecimiento en la región por covid, Avelino Uña, jefe de estudios del Colegio Fundación Masaveu. Y que acumula cifras de vértigo como los 2.069 asturianos fallecidos por coronavirus, los 70.913 casos confirmados y el 1,6 millones de pruebas que se realizaron en la región. La misma que lidera la tasa de vacunación del país, con 863.862 personas con la pauta completa y 877.189 que tienen, al menos, una dosis.

Con esas cifras en la memoria, el presidente del Principado no tuvo ninguna duda  en Langreo: «Eliminaremos todas las restricciones, excepto las que imponga el ámbito estrictamente sanitario, como es la legislación nacional de uso de mascarilla».

Adrián Barbón confirmaba así que Asturias entraba en la nueva normalidad este pasado fin de semana. Nueva normalidad en la que el sector turístico podrá resarcirse de otras citas puntas del año, en las que la pandemia limitó el acceso a la región o a determinados concejos.

El Consejo de Gobierno aprobó el viernes el decreto preparado por la Consejería de Salud. «En esta resolución también se trabaja con la Consejería de Educación, para tratar todas las flexibilizaciones», explicó el jefe del Ejecutivo regional.

Sanidad notifica 1.801 nuevos contagios, el mínimo desde julio de 2020

«En Asturias hemos hecho un esfuerzo todos, hubo que tomar decisiones valientes que a veces han generado tensiones, hay que reconocerlo, pero hemos seguido una premisa que para mí ha sido fundamental: salvar vidas», aseguró. En su opinión, «hay que ir a esa eliminación de restricciones», y apuntó a que «mañana o pasado» se hagan públicas. «Salud está trabajando en ellas».

Un documento que el director general de Salud Pública, Rafael Cofiño, dio ayer por concluido, pero «está a falta de la valoración política», por lo que «no avanzaremos nada», según dijo en una entrevista en la RTPA. No obstante, sí confirmó que cumplir catorce días «en nueva normalidad» implica el fin de las restricciones, aunque, como señaló también Barbón, con la limitación que impone la legislación nacional: el uso de la mascarilla y la distancia de seguridad la fija el Ministerio de Sanidad. Lo que sí tiene claro Cofiño es que la experiencia de año y medio de pandemia deja claro que el riesgo de contagio llega en los interiores mal ventilados. Por eso, insistió en la necesidad de «el lavado de manos, la ventilación y evitar el hacinamiento de personas».

Un temor a los interiores con escasa ventilación o espacio que puede impedir que la eliminación de las restricciones sea total para ofertas como la del ocio nocturno para la que el sector pide ya la total apertura, como ocurre en otras comunidades.

Vacunación
Una nueva normalidad a la que llega Asturias con mínimo de casos de covid y máximo de población vacunada. No obstante, para los que aún no se han inoculado, Adrián Barbón tuvo también un mensaje: «Les invito a vacunarse, que recuerden que el mejor camino para volver a la normalidad es vacunarse».

Un mensaje el del líder socialista que también quiso enviar la Consejería de Salud. El informe diario sobre situación epidemiológica publicado ayer recoge un fallecimiento el viernes, que haría el 2.069 del total de la pandemia en la región, pero apunta cifras para la esperanza, como la baja ocupación hospitalaria, tanto en planta, dieciséis, como en asistencia a críticos, seis personas, de casos covid. Suponen tasas del 0,66 y del 2,01%, respectivamente.

Unos números que se unen al de la tasa de positividad: 0,6%. Muy lejos de los parámetros que la OMS consideran de riesgo: desde el 5%. Sin embargo, la Consejería de Salud, como el presidente regional, insiste en no bajar la guardia y reitera los llamamientos a la vacunación. Sobre todo a los 8.147 asturianos que han rechazado vacunarse.

Para esos negacionistas y para los que aún no han respondido a la llamada del Servicio de Salud del Principado (Sespa), sigue adelante la campaña ‘Vacúnate, ho/Vacúnate, ne’ , con el sistema de autocita abierto «para captar a la población mayor de 12 años pendiente de vacunar». De ese colectivo, el último en entrar en el calendario de vacunación, solo quedan en Asturias 4.957 personas sin completar la pauta completa. El 95,68% ha recibido ya la primera dosis.

En este momento, los grupos de edad más reticentes a inocularse contra la covid son los que comprenden a las personas entre 30 y 39 años, con solo un 80,60% de personas con la pauta completa; y a las de entre 20 y 29 años, que no llegan al 82%. En la entrevista radiofónica, Cofiño aclaró que la baja tasa de vacunación en esos grupos de edad puede deberse a que sean asturianos que trabajen o residan fuera de la región y no tengan actualizada la tarjeta sanitaria.

El resto de grupos de edad superan el 90% del sí a la vacuna, con posición destacada a los septuagenarios, que están todos protegidos contra la covid. Para las personas sin inocular, Salud insiste en que se realicen una PCR «si han estado en situaciones de riesgo estos días». Con el objetivo de que la normalidad llegue para quedarse.

MÁS
El ocio nocturno y las orquestas creen que el alivio llega tarde y los docentes piden cautela.
2.069 asturianos fallecidos en 570 días de pandemia.

Medidas que baraja el ejecutivo asturiano

Hostelería

Aforos. Se trabaja tanto en aumentar los comensales por mesa como reducir la distancia entre las mismas.

Terrazas. Independientemente del aforo, Salud quiere aprovechar para mantener la prohibición de fumar.

Ocio nocturno

Horario. Se levantará el horario de cierre, que actualmente tiene fijado en las cuatro de la madrugada.

Interiores. El sector pide que se abran las barras, como en hostelería, y las pistas de baile.

Sanidad

Ingresos. Las visitas ya están permitidas, pero se levantarán las restricciones horarias actuales.

Consultas. Se permitirá un acomañante por paciente que deba acudir a la realización de una prueba médica.

Colegios

Recreo. Superados los primeros días de curso, se permitirá que se mezclen clases en las horas de recreo.

Mascarilla. Una de las incoherencias que se quiere subsanar es el uso de mascarilla en el recreo y no en el parque.

Cultura

Aforos. Se llevarán al máximo la asistencia de público a todo tipo de recintos: teatro, cine, etc.

Salas de conciertos. Se revisarán las distancias entre mesas y escenario para permitir un aforo mayor.

Ámbito estatal

Competiciones profesionales. Los aforos en partidos de Liga se permiten al 100%.

Mascarilla. Aunque Salud tiene margen, siempre ha preferido que se regule bajo una norma de ámbito estatal.

https://www.elcomercio.es/asturias/adios-restricciones-mascarilla-covid-20211005000651-ntvo.html

Anuncio publicitario

¿Y tú qué opinas de esto?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s