Asturias acelera su desescalada /El Principado alivia las restricciones de la hostelería, que recupera el consumo en las barras y aumenta los aforos en el interior de los locales

Desde hoy mismo, Asturias vuelve al escenario más similar al que se puede recordar de los tiempos anteriores a la pandemia. La modificación de medidas acordada ayer en el Consejo de Gobierno, y posteriormente publicada en el Boletín Oficial del Principado (BOPA) con entrada en vigor la pasada madrugada, refleja que esa vuelta a la vieja normalidad se percibirá en los bares y restaurantes. Ya no tendrán restricciones en sus horarios de apertura y cierre, sino que volverá a hacerlo según lo establezca la licencia de su local. También se retoma el consumo en barras, pudiendo hacerlo de pie, y se podrán juntar hasta 10 personas en interiores, las mismas que ya podían hacerlo en las terrazas.

Medidas.

Lo que no cambia, y que seguirá recordando que la transmisión del virus sigue estando ahí, será la obligatoriedad del uso de las mascarillas, las distancias entre grupos de 1,5 metros, y esos medidores de CO2 con los que el ciudadano cada vez está más familiarizado.

Salud es consciente de que lo de guardar la distancia en la barra resulta harto complicado de cumplir a rajatabla. Ayer, el director general de Salud Pública, Rafael Cofiño, reconocía que «es difícil medir ese 1,5 metros, será más la responsabilidad de cada sector en el cumplimiento de estas medidas; la clave es pensar en tener un espacio seguro y ventilado, con una monitorización del CO2». Las autoridades sanitarias alerta de que estos no deben superar las 800 partículas por millón (ppm).

La insistencia en este punto no es casual. El fin de las temperaturas veraniegas hará que se vuelva a los interiores. «Sabemos del aumento de riesgo cuando se produce un aglomeración de personas», recalcó Cofiño, quien lo contrapuso, por ejemplo, a los botellones, de los que dijo que «al ser un espacio abierto puede tener otros riesgos a nivel social, pero en transmisión de la covid es menor que cualquier otra agrupación de personas».

Los que aún tendrán que esperar un poco más, sin que aquí todo vuelva a ser como antes, serán las discotecas y demás locales de ocio nocturno. Se pondrá, como quien dice, el caramelo en la boca, porque se podrá estar de pide, en grupos de seis personas en interiores (10 en exteriores), pero no se podrá bailar. Las pistas seguirán cerradas, a pesar de que era una de las reivindicaciones que se hacía desde este sector. Además, desde hoy arañan una hora más para su apertura: de las 3 de la madrugada pasarán a poder hacerlo hasta las 4. Para los que echen de menos la pista de baile queda un resquicio: los eventos o celebraciones. Por ejemplo, las bodas. Pero no como antes, sin contacto físico, con mascarilla, en exteriores y con distancia entre grupos.

Todas las medidas tendrán, en el corto plazo, un beneficiado directo: las fiestas de San Mateo en Oviedo, que sin ser como las de siempre, tendrán un margen para disfrutarlas como otrora. También tendrán un cierto respiro los locales interiores con actuaciones musicales. Vuelven -para aquellos que tengan la licencia correspondiente- con el aforo correspondiente que mantenga al público sentado y con distancia de seguridad.

Precisamente, la modificación de las medidas que estaban en vigor desde el 10 de junio, busca poner cierto orden en los aforos. En palabras de Rafael Cofiño, «homogeneizarlos, tanto en el aire libre como en interiores». Básicamente, y pensando en eventos culturales o artísticos, habrá que mantener una distancia de un asiento -si se cuenta con butacas fijas- o de un metro si no las tienen. Si el público permanece de pie habrá que garantizar una superficie mínima de 2,25 metros cuadrados por persona. Por su parte, las actividades grupales podrán reunir hasta un máximo de 50 personas.

Los hosteleros, «satisfechos» con la flexibilización de medidas

El vicepresidente Juan Cofiño ya había avanzado el jueves que se avanzaba de forma «galopante» hacia la nueva normalidad. Salud lo argumentó ayer con dos porcentajes: el de las personas inmunizadas frente a la covid a finales de agosto de 2020 y las que lo están ahora fruto de la campaña de vacunación. Entonces, según lo que se desprendía del estudio de seroprevalencia, solo se alcazaba al 1,9% de la población; hoy, la cifra está por encima del 81%. Con un añadido que apuntaba ayer Rafael Cofiño, que «se ha demostrado la efectividad de las vacunas», especialmente en los centros de mayores.

No obstante, el Principado sigue llamando a la «prudencia» y a que no se baje la guardia manteniendo las medidas de protección individual que han pasado a formar parte de lo cotidiano tras tantos meses: higiene de manos y respiratoria, y la vigilancia de cualquier síntoma.

Anuncio publicitario

¿Y tú qué opinas de esto?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s