El Consejo de Gobierno asturiano aprueba la regulación de la nueva jornada laboral del Sespa

consejogobierno

(Miércoles, 16.01.2013)

 JORNADA SESPA

El Consejo de Gobierno aprueba la regulación de la nueva jornada laboral del Sespa «para reforzar una sanidad pública al servicio de todos los asturianos»

  • El texto es una herramienta de gestión diseñada para preservar un sistema sanitario sostenible, accesible, equitativo, socialmente justo, con una mejor organización profesional y centrado en las personas

 

  • El documento es también una respuesta a posiciones ideológicas que proponen una Administración pública débil y la provisión privada de los servicios sanitarios

El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto relativo al régimen de descansos y jornada laboral en el Servicio Público de Salud del Principado de Asturias (Sespa), que según afirman refuerza la apuesta del Ejecutivo asturiano por la calidad de la sanidad pública asturiana.

El decreto se complementará con otras medidas de gestión encaminadas a la eficiencia para cumplir los compromisos básicos de preservar el empleo, mantener los salarios básicos de los profesionales y toda la red asistencial.

El decreto parte del convencimiento de que es necesario considerar la actual coyuntura económica, muy crítica, como una oportunidad para reducir las ineficiencias internas del sistema de salud y para promover que todas las actuaciones se orienten hacia los que deben ser sus principales objetivos: mejorar la salud de la población y reducir las desigualdades.

Es una pieza esencial del ambicioso paquete de reformas estructurales de la sanidad e incluye compromisos como los siguientes:

  • Reducir el déficit      presupuestario, racionalizar el gasto y administrar mejor los recursos      públicos.
  • Establecer un nuevo      mapa sanitario y una organización más eficiente.
  • Poner en marcha la      gerencia única y reducir la estructura de altos cargos de la administración      sanitaria con un modelo más ágil en la toma de decisiones.
  • Fortalecer la      coordinación entre la atención primaria y la hospitalaria y mejorar la      continuidad en la asistencia.
  • Establecer nuevas      políticas de reorientación del gasto basadas en la relación      coste/beneficio.

Es, además, una decisión comprometida con la que se busca dar utilidad al esfuerzo extraordinario impuesto por el Gobierno central a todos los trabajadores públicos, orientándolo hacia una mejor atención a los ciudadanos e impulsando medidas destinadas a garantizar la pervivencia del sistema público de salud y, en consecuencia, también el empleo público.

La decisión tiene beneficios para los ciudadanos porque:

  • Amplía el horario de      atención a los pacientes, incluyendo las tardes.
  • Refuerza la calidad de  la sanidad pública asturiana.
  • Supone un mejor uso de   los recursos públicos que se generan vía impuestos.
  • Permite atender en      jornada ordinaria programas especiales, como los destinados a la reducción      de las listas de espera, a la realización de pruebas diagnósticas u otras      necesidades asistenciales, que antes se venían abordando al término de la      actividad ordinaria y que generaban un importante gasto al sistema sin      atacar la raíz del problema que genera esta situación.
  • Ofrece mayor      accesibilidad horaria para las consultas y más tiempo de atención con los      profesionales.
  • Hará posible reducir      los tiempos de espera tanto para las consultas como para las      intervenciones quirúrgicas más habituales.
  • Ofrecerá una atención      sanitaria más segura y de más calidad porque los profesionales dispondrán      de más tiempo para continuar con su formación y mantener sus competencias      profesionales.
  • Excluye medidas como      las privatizaciones o cooperación pública de los servicios que contemplan      otras autonomías gobernadas por el PP.
  • Permite mantener la      cartera básica de prestaciones del Sistema Nacional de Salud y la      plantilla estructural del Sespa.
  • Supone una defensa del      sistema público de salud que saldrá fortalecido con la aplicación de la      nueva jornada.

Esta reforma supone también algunas mejoras para los profesionales y el conjunto de los trabajadores sanitarios,  ya que:

  • Mantiene los conceptos retributivos clave de los profesionales como la atención continuada, la carrera profesional o la productividad variable y contribuye a estabilizar la plantilla estructural.
  • Permite ampliar el tiempo de atención al paciente en jornada ordinaria y cumplir así con una vieja reivindicación del personal facultativo.
  • Facilita una mejor organización de sesiones clínicas y otras actividades profesionales de forma compatible con la realización de la actividad asistencial.
  • Establece un régimen de jornada uniforme, homogénea y aplicable a todo el personal del Sespa, respetando las singularidades de los diferentes centros.
  • Atiende las especiales condiciones laborales de determinados colectivos (urgencias, emergencias, atención continuada) y  otorga un régimen homogéneo al cómputo de la jornada realizada en horario nocturno.
  • Implica la desaparición de los módulos de actividad extraordinaria o ‘peonadas’, tantas veces demandada por los agentes sociales.
  • Permite ajustar la excesiva casuística que daba origen a los ‘excesos de jornada’.
  • Respeta las condiciones disfrutadas hasta el momento por los trabajadores como es la consideración de los días 24 y 31 de diciembre como no laborables.
  • Establece un coeficiente bonificador de las horas realizadas durante la noche para los trabajadores del turno rotatorio más favorable que el actual.
  •  Impulsa la conciliación de la vida laboral y familiar mediante la facilidad para el establecimiento de jornadas a tiempo parcial.

Todo ello está en coherencia con otras medidas de mejora de la organización dirigidas a reorientar el rumbo de la sanidad pública asturiana y que permitirán conseguir beneficios para los profesionales que, en algunos casos, son antiguas reivindicaciones del sector. En este ámbito destacan, por ejemplo:

  • El compromiso de reducción      de la carga burocrática.
  • Establecimiento de objetivos      basados en resultados de salud y eficiencia.
  • Profesionalización de      la gestión y elaboración de un marco de selección competitivo para la      elección de jefaturas basado en los principios de mérito capacidad,      profesionalidad, experiencia y capacidad.
  • Fomento de la      cooperación profesional, del apoyo mutuo y el trabajo en red para      facilitar la toma colegiada de decisiones.
  • Desarrollo de un      sistema de información más eficiente y el uso extensivo de las nuevas      Tecnologías de la Información y la Comunicación.
  • Formación continuada      para el fortalecimiento de las competencias profesionales.
  • Desarrollo de la      gestión clínica claramente profesional.
  • Apoyo a la      investigación biomédica, clínica y en atención primaria.

Se trata, en definitiva, de una reforma meditada que pretende dar respuesta a las crecientes exigencias económicas derivadas del envejecimiento de la población asturiana, de la aparición de nuevos fármacos y la incorporación de costosas tecnologías. Una reforma que incluye importantes decisiones para mantener el sistema, los puestos de trabajo y una  adecuada atención a la ciudadanía.

 

Renovación de miembros del Consejo Social de la Universidad

El Consejo de Gobierno ha dado hoy luz verde al nombramiento de tres candidatos para la renovación del Consejo Social de la Universidad. Las personas que se incorporan son Rita Nespral y Jaime Cachero San Narciso, a propuesta del Rectorado de la Universidad de Oviedo, y Adrián Redondo Argüelles, a propuesta de CC OO y que releva al fallecido sindicalista ovetense Miguel Iglesias Ballina.

  • Rita Nespral Fernández.  Casomera (Aller), 4 de junio de 1957. Es asesora del Servicio Jurídico de la Universidad de Oviedo. Licenciada en Derecho por la Universidad de Oviedo, institución en la que trabaja desde hace 27 años. Claustral y miembro del Consejo de Gobierno de la institución académica asturiana.
  • Carlos Jaime Cachero San Narciso. Oviedo, 16 de enero de 1991. Estudiante de 4º curso de Administración y Dirección de Empresas. Estudió hasta 4º de la ESO en el colegio San Ignacio de Oviedo. Posteriormente, se trasladó a Valladolid, donde cursó los dos años de bachillerato. Fue jugador del Club Baloncesto Valladolid. Regresó a Asturias para matricularse en la Universidad de Oviedo. Miembro del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo.
  • Adrián Redondo Argüelles. Madrid, 17 de noviembre de 1976. Estudios de Ingeniería Técnica Industrial en Universidad de Oviedo. Trabajador de la enseñanza privada. Secretario de Juventud y Cultura de CCOO de Asturias (2004-2009) y Secretario de Juventud, Cooperación y Relaciones Internacionales de CCOO de Asturias (2009-2012). Director de la Asociación Paz y Solidaridad de Asturias (2009-2012).
Anuncio publicitario

¿Y tú qué opinas de esto?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s