La Xunta asegura que los ganaderos podrían ahorrar 6.300 euros en su factura anual siendo más eficientes en el gasto de energía

Foto: infocarne.com

La adopción de las medidas de ahorro y eficiencia permitiría ahorrar a estas explotaciones más de la mitad de lo que gastan al año en energía

Las auditorías de Economía e Industria detectan que las explotaciones ganaderas pueden ahorrar un 35% en energía, lo que supone 6.300 euros en la factura anual

  • El estudio, elaborado por el Inega, auditó 10 explotaciones representativas del sector con el objetivo de reducir los costes de funcionamiento, incrementar la productividad y la competitividad de esta industria
  • Entre las opciones propuestas destaca la instalación de intercambiadores de placas para el preenfriado de la leche, la instalación de un variador de velocidad en las bombas de vacío o el relevo de lámparas por otras más eficientes
  • Si las 12.000 explotaciones ganaderas gallegas incluyeran medidas de ahorro y eficiencia en sus instalaciones se conseguiría un ahorro energético total próximo a los 12.000 tep/año y un ahorro económico de 16 millones de euros

Santiago, 17 de marzo de 2012.- La Consellería de Economía e Industria, a través del Instituto Energético de Galicia (Inega), realizó un estudio de optimización energética en explotaciones de leche, seleccionando la 10 empresas del sector representativas de la actividad, tanto por sus dimensiones y características como por su ubicación geográfica, con el objetivo de reducir los costes de funcionamiento, incrementar la productividad y la competitividad de esta industria.

El director del Inega, Eliseo Diéguez García, presentó hoy en rueda de prensa los resultados de este estudio que según destacó muestran “unas posibilidades de ahorro energético medio superior al 35% del consumo total de la explotación” lo que supone un ahorro económico anual de 6.300 euros.

De este modo, toda vez que las explotaciones presentan un consumo energético medio de 150.000 kWh/año, lo que supone un coste medio aproximado de 11.500 euros por ejercicio, el ahorro económico anual ascendería hasta el 54%, es decir más de la mitad de su factura energética. Entre los consumos energéticos destaca, por su importancia, el consumo de gasóleo, con un 69% del total, mientras que la electricidad acapara el 24%, destacando aquí el mugido y el enfriado de leche.

Además, “en el caso de implementar estas medidas a las más de 12.000 explotaciones ganaderas gallegas –prosiguió Diéguez-, obtendríamos un ahorro energético próximo a los 12.000 tep/año, que se traduciría en un ahorro económico de 16 millones de euros por ejercicio”.

Posibilidades de ahorro El documento aborda diversos campos que van desde la tipología de los procesos productivos hasta el análisis energético de la producción de leche, desglosando, de manera detallada, las múltiples opciones para conseguir los máximos ahorros energéticos. Entre las opciones propuestas destaca la instalación de intercambiadores de placas para el preenfriado de la leche, que suponen un ahorro medio del 45% del consumo total del tanque de frío. Esta medida permite, además, mejorar la calidad de la leche al reducir el tiempo empleado para bajar su temperatura.

La instalación de un variador de velocidad en las bombas de vacío permite adecuar la extracción de la leche a la demanda existente en cada momento ya que, habitualmente, las bombas funcionan de sucesivo durante lo muxido sin atender la demanda. El variador permitiría un ahorro anual de 3.200 kWh, lo que representa más del 20% de la energía eléctrica consumida en el mugido. Además, incrementa la calidad y la producción de la leche al disminuir el ruido y, por lo tanto, la adrenalina generada por las vacas durante el mugido.

Asimismo, cabe atender, también, al consumo de los tractores, que representan el principal gasto energético de las explotaciones. En este sentido, el estudio resalta que la falta de un mantenimiento adecuado puede aumentar el consumo del vehículo hasta un 25%, al tiempo que recomienda una conducción eficiente que atienda las recomendación del fabricante.

Por último, la adopción de medidas de ahorro en iluminación es otro de los campos principales de ahorro incluidos en el documento. El control automático de la iluminación, los detectores de presencia o el empleo de lámparas de bajo consumo son parte de las medidas propuestas que permiten ahorros de unos 200 euros por ejercicio.

Anuncio publicitario

¿Y tú qué opinas de esto?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s