ADECCO
Más de 22.000 trabajadores han abandonado Asturias en busca de un empleo durante la crisis
· Con un incremento del 33,2% de su número de habitantes mayores de edad residentes en el extranjero, Asturias se sitúa por encima de la media nacional, del 25,6%. En la actualidad representan 89.857.
· Además, el número de demandantes de empleo para trabajar fuera de nuestro país se ha duplicado en el mismo periodo de tiempo, llegando ya a representar el 10% de los trabajadores que se acercan a Adecco.
· El perfil del demandante de empleo en el extranjero es un joven de entre 25 y 35 años, altamente cualificado y sin cargas familiares, proveniente de las ramas de ingeniería, arquitectura o informática.
· La situación del mercado laboral español y asturiano, así como el incremento continuado del paro se plantean como las grandes circunstancias del éxodo además de que las empresas españolas se focalicen cada vez más en mercados con mayor potencial de crecimiento: la actividad de las empresas del Ibex 35 genera más del 50% de su negocio fuera de España.
· En las últimas semanas, Adecco está gestionando diferentes ofertas para salir al extranjero. Una de ellas tiene como destino la República Checa donde se precisan incorporar ingenieros para la industria auxiliar automovilística. Otra oferta precisa de fisioterapeutas y enfermeras para trabajar en Francia.
· Ante esta situación, Adecco ha elaborado un decálogo con consejos prácticos para orientar a los parados españoles en su búsqueda de trabajo en el extranjero.
Oviedo, 23 de enero de 2012.– Rozando los cinco millones de parados en España y con la tasa de desempleo juvenil más alta de la Unión Europea, cada vez son más los españoles que optan por buscar una oportunidad profesional fuera de nuestras fronteras.
Las cifras no mienten: el número de demandantes de empleo para trabajar fuera de nuestro país se ha duplicado desde que comenzase la crisis y se ha intensificado aún más en los últimos dos años, según los datos del Departamento de Movilidad Internacional del Grupo Adecco, llegando a representar este colectivo el 10% de los demandantes de empleo que se acercan hasta las oficinas de Adecco.
Estas cifras sorprenden aún más si tenemos en cuenta que los españoles no habían sido tradicionalmente muy propensos a la movilidad geográfica, y que hasta ahora, el éxodo de trabajadores españoles hacia otros países sólo se había vinculado a los años previos a la transición, cuando no sólo los problemas económicos sino también los políticos, animaban a los trabajadores a encontrar empleo más allá de nuestras fronteras. Tras años de bonanza económica y crecimiento del empleo, en los que España fue un país de interés para la inmigración por las múltiples posibilidades de desarrollo que ofrecía, la situación se ha revertido: por primera vez en 10 años, el saldo migratorio ha sido negativo en 2011, según datos del INE, ya que llegaron 417.523 personas a España frente a las 507.740 que abandonaron el país.
Atrás quedó la época en la que era difícil encontrar gente que se aventurase a buscar nuevos horizontes laborales más allá de nuestras fronteras.
Las cifras demográficas oficiales también parecen corroborar esta tendencia: desde principios de 2008 (inicio aproximado de la crisis) hasta el pasado mes de diciembre de 2011, el número de españoles residentes en el extranjero se ha incrementado en 307.900 personas, según los datos del Censo Electoral de Españoles Residentes en el Extranjero (CERA), por lo que podría afirmarse que se han desplazado fuera de España para trabajar o acompañando a un familiar que ha cruzado la frontera por razones laborales.
Por comunidades autónomas, Canarias, Baleares y La Rioja son las que han experimentado un mayor incremento de expatriados a otros países, del 51,5%, 44,4% y 39,4% respectivamente, mientras que Ceuta, Extremadura y Castilla-La Mancha, figurarían como las que menos fuga de trabajadores han registrado durante estos cuatro años, del 10,3%, 11,1% y 13%,respectivamente.
Entre los motivos de esta migración, la situación del mercado laboral español y el incremento continuado del paro se plantean como las grandes circunstancias del éxodo, además del hecho de que las empresas españolas se focalicen cada vez más en mercados con mayor potencial de crecimiento: la actividad de las empresas del Ibex 35 genera más del 50% de su negocio fuera de España.
En segundo lugar, los países de destino como Argentina, Francia o Alemania poseen ofertas más competitivas y atractivas que las españolas, tanto desde un punto de vista profesional como económico, lo que hace que muchos trabajadores se sientan más valorados en el extranjero que en nuestro país.
Otra causa del aumento de expatriados se encuentra en la disminución de barreras formativas dentro de la Unión Europea, principalmente en lo que se refiere a la homologación de diplomas y libre circulación de estudiantes y trabajadores.
En Asturias, más de 22.000 trabajadores han emigrado
En enero de 2008, año que se considera como el inicio de la crisis económica, residían fuera de España un total de 1.201.433 españoles mayores de 18 años, según datos del Censo Electoral de Españoles Residentes en el Extranjero (CERA). Más de cuatro años después, periodo que está abarcando la crisis económica y laboral que afecta a Europa, esta cifra se elevó hasta 1.509.333, lo que supone un incremento del 25,6% o, lo que es lo mismo, 307.900 españoles mayores de edad dejaron nuestro país para residir fuera de nuestras fronteras, por lo que podría afirmarse que han emigrado fuera de España para trabajar o acompañando a un familiar que ha cruzado la frontera por razones laborales.
Además, estos datos hacen referencia al número de españoles censados en el extranjero mayores de 18 años, por lo que quedarían fuera de él aquéllos en edad de trabajar pero sin derecho a voto (de los 16 a los 18 años) y también estudiantes o recién titulados que estén trabajando fuera de nuestro país mediante becas pero que no estén censados.
A la hora de analizar la distribución por comunidades autónomas de esta migración de trabajadores, Canarias se sitúa a la cabeza de todas las demás, ya que desde el inicio de la crisis ha visto como 37.086 de sus habitantes mayores de 18 años han abandonado las Islas para residir en otro país, o lo que es lo mismo, el número de canarios que han decidido vivir fuera de España se ha incrementado un 51,5% en los últimos años.
Tras ella encontramos al otro archipiélago español, Baleares, cuyo porcentaje de ciudadanos residentes en el extranjero se ha incrementado un 44,4%, equivalente a 4.887 personas. En tercer lugar, La Rioja contaba en enero de 2008 con 8.018 riojanos viviendo fuera de España, cifra que actualmente ha ascendido hasta los 11.174, un 39,4% más.
Asturias ha experimentado un incremento del 33,2%, siete puntos y medio por encima de la media nacional del 25,6%, y que equivale a la pérdida de 22.416 habitantes mayores de edad, contabilizándose en la actualidad 89.857 expatriados frente a los 67.441 que había al inicio de la crisis.
En el lado opuesto, encontramos a Ceuta, Extremadura y Castilla-La Mancha, como aquellas regiones donde se ha producido un menor éxodo de personas a otros países. Ceuta ha incrementado su número de habitantes residentes fuera de nuestras fronteras en un 10,3%, sumando tan sólo 206 nuevos emigrantes hasta los 2.203 con los que cuenta en la actualidad.
En el caso de Extremadura se ha producido un incremento del 11,1% en este periodo, pasando de los 20.124 extremeños residentes en el extranjero en enero de 2008 a 22.358 en la actualidad, mientras que en el caso de Castilla-La Mancha el incremento ha sido de un 13% al contar con 19.055 castellano-manchegos censados en el extranjero en 2008 a los 21.537 actuales.
Fuga de talentos
En líneas generales, según el Departamento de Movilidad Internacional del Grupo Adecco, las personas que se sienten más atraídas por la idea de trabajar en el extranjero responden a un perfil claro: fundamentalmente jóvenes, cuyas prioridades laborales son la responsabilidad de su puesto, la autonomía profesional y la perspectiva de hacer carrera en la compañía en cuestión.
Además, cuando nos centramos en la población femenina en exclusiva, ellas también valoran un buen ambiente laboral y flexibilidad de horarios, este último es un dato muy clarificador teniendo en cuenta que las políticas de conciliación familiar en gran parte de Europa tienen mayor peso que en España.
En cualquier caso, e independientemente de sus motivaciones personales, tanto hombres como mujeres coinciden en que se trata de una oportunidad idónea para aprender un idioma o vivir una experiencia diferente en otro país.
Ligeramente varía el perfil de los profesionales que emigran hacia destinos de Latinoamérica, mientras que siguen siendo personas sin cargas familiares, profesionalmente hablando son expatriados de grandes empresas, profesionales por cuenta propia o trabajadores de empresas medianas que deciden internacionalizar su actividad para ampliar negocio.
En lo que a la edad se refiere, los datos perfilan a jóvenes cuya edad oscila entre los 25 y los 35 años y que aún no poseen responsabilidades familiares. Generalmente cuentan con una formación altamente cualificada, que responde a lo que los sociólogos denominan “emigración
selectiva” o “fuga de cerebros”. Estos términos se emplean para aludir a la movilidad de perfiles de alta cualificación que encuentran mejores oportunidades laborales fuera de España y que principalmente proceden del área de las ciencias y la ingeniería, especialmente informáticos, arquitectos o ingenieros superiores.
Los sectores más demandados para trabajar en el extranjero también han sido alterados como consecuencia de la coyuntura económica. Previamente a la crisis los puestos de trabajo que más cubrían los españoles en el extranjero estaban relacionados con la investigación, lamedicina y la biología. En la actualidad, esta lista se ha ampliado considerablemente e incluye a los perfiles previamente comentados (ingenieros, arquitectos e informáticos), que han perdido su empleo, llevan tiempo sin encontrar una nueva ocupación o consideran que su trabajo será más valorado fuera de España.
Ante esta situación, se plantea una cuestión fundamental, ¿es positiva esta llamada fuga de cerebros?, ¿qué consecuencias puede tener en nuestro mercado laboral? A corto plazo, puede considerarse un peligro para el propio desarrollo del mercado laboral español este éxodo, ya que puede perder el potencial de algunos profesionales que pueden aportar conocimiento, entusiasmo y experiencia a nuestra economía.
No obstante, y desde un prisma más positivo, estas personas que optan por una oportunidad laboral en el extranjero volverán a España acompañados de una mayor madurez profesional.
Sin duda, traerán entre el equipaje el know how de culturas empresariales diferentes, la experiencia de economías más experimentadas y una visión más amplia y abierta de su profesión.
Los destinos más atractivos
Entre los destinos más solicitados por los trabajadores españoles que acuden al Departamento de Movilidad Internacional del Grupo Adecco, un 50% de los profesionales elige el continente europeo, aunque si atendemos a los datos oficiales del CERA, el país en el que actualmente residen más españoles mayores de 18 años es Argentina, seguido por Francia, Venezuela y Alemania. Como curiosidad destacar que, en los años de crisis, más de 15.000 españoles han emigrado con destino a Cuba en busca de una oportunidad profesional.
Pero ¿dónde están realmente las ofertas de trabajo atractivas para la población española?, ¿qué países necesitan actualmente de nuestra mano de obra? Podemos agrupar en tres grandes grupos los países que demandan trabajadores del mercado laboral español:
En primer lugar, están los países europeos desarrollados como Alemania, donde el progresivo envejecimiento de la población no puede dar respuesta al crecimiento económico del país, lo que se ha transformado en una necesidad de contratar a jóvenes cualificados, principalmente ingenieros y profesionales del sector IT.
Demanda que también existe en los países escandinavos, en particular Noruega, que además demanda perfiles técnicos como electricistas, fontaneros y carpinteros, con experiencia de 3 años y alto conocimiento de inglés.
O como el Reino Unido, que sigue buscando personal sanitario para incorporar a sus hospitales y mano de obra para el sector de la hostelería y el turismo en general.
En segundo lugar, encontramos países de América Latina como Argentina, Chile, México y, especialmente Brasil, que en respuesta al rápido desarrollo que están experimentando, necesitan mano de obra altamente cualificada en todos los sectores posibles. En este sentido, Brasil está trabajando en una “nueva política de inmigración” que agilizará los trámites de contratación de personal cualificado que gestionará estas incorporaciones a las empresas nacionales.
Por último, tenemos a los países emergentes de Europa del Este como Polonia y la República Checa que están en pleno desarrollo de sus infraestructuras y precisan encontrar perfiles técnicos como arquitectos o ingenieros de obras públicas.
Es importante destacar que la mayoría de las ofertas de trabajo que surgen en estos países no son para puestos eventuales sino que contemplan contratos mínimos de 1 a 2 años de duración.
Precisamente, en las últimas semanas Adecco, como empresa líder en la gestión de Recursos Humanos, está gestionando diferentes ofertas para salir al extranjero. Una de ellas tiene como destino la República Checa donde se precisan incorporar ingenieros de diferentes ámbitos (calidad, producción, diseño) para la industria auxiliar automovilística. Otra oferta precisa de fisioterapeutas y enfermeras para incorporarse al sistema sanitario de nuestro país vecino, Francia.
¿Qué hacer si buscas trabajo fuera de España?
Ante el incremento de trabajadores que buscan salir fuera de nuestras fronteras en busca de un empleo, Adecco ha elaborado un decálogo con consejos prácticos para orientar a los parados españoles en su búsqueda de trabajo en el extranjero:
1· Seleccionar el país de destino teniendo en cuenta los idiomas que se dominan y considerando las condiciones laborales y los perfiles que preferentemente demanda ese mercado. Consultar los sueldos a través de páginas como Payscale en las que se pueden recabar los salarios percibidos en el extranjero.
2· Contactar con la Embajada en España del país elegido para informarse de los requisitos y la documentación requerida para trabajar en él.
3· Obtener información sobre las vacantes disponibles en el país consultando los portales de empleo internacionales, los servicios públicos de empleo y los portales nacionales de reclutamiento de los diferentes países. Para este cometido, dos herramientas pueden ser de gran ayuda: la Red EURES para trabajar en Europa, que conecta los servicios públicos de empleo de 31 estados europeos; y la página web www.fue.es (de la Cámara de Comercio de Madrid) en la que se detalla el listado de portales de empleo nacionales presentes en cada país.
4· Crear alertas de empleo para recibir ofertas que cumplan los criterios personales de búsqueda, sin necesidad de visitar las páginas web a diario.
5· Hacer uso de las redes sociales profesionales como LinkedIn o Twitter para elaborarse una red de contactos. Además, muchos recruiters las utilizan para buscar candidatos o para publicar ofertas. Es importante no olvidar hacer visible el perfil para que puedan encontrarlo. Foros como Spaniards, una comunidad de españoles que viven en el extranjero o quieren hacerlo, pueden ser una buena fuente de información puesto que están clasificados por países y permite contactar con gente que ya havivido esa experiencia.
6· Elaborar una lista de multinacionales que operen en el extranjero para acudir a ellos y así saber qué puestos necesitan cubrir y qué perfiles requieren. Igualmente, es aconsejable acudir a empresas españolas con presencia internacional para indagar cuáles son sus necesidades de contratación actuales. Además Adecco, como empresa líder en la gestión de Recursos Humanos y con presencia en más de 60 países, ofrece la oportunidad a las personas que estén buscando un empleo fuera de España, de acceder a la página web de Adecco en el país elegido como destino e insertar su currículum en busca de ofertas laborales.
7· Preparar el currículo según las costumbres del país y en el idioma de la empresa que lo va a recibir.
8· Visitar el país elegido para concertar el máximo de entrevistas de trabajo posibles.
9· Es importante contar con un carácter fuerte, abierto y tener capacidad de adaptarse a diferentes situaciones sociales y laborales, a otras culturas, hábitos e incluso clima y costumbres del país.
10. No hay que perder de vista que una experiencia laboral –temporal- en otro país tiene que ser una oportunidad para desarrollar nuevas competencias, aumentar el propio bagaje y al mismo tiempo aprender o perfeccionar otros idiomas, con el fin de volver a España con un perfil más competitivo y tener la posibilidad de encontrar mejores oportunidades laborales y de desarrollo de la carrera.
Adecco es la empresa líder en gestión de Recursos Humanos, sector en el que ofrece un servicio integrala través de sus líneas de negocio especializadas en empleo temporal y selección (Adecco Office y Adecco Industrial), consultoría de selección (Adecco Professional a través de sus líneas especializadas por perfiles: Adecco Engineering & Technical, Adecco Finance & Legal, Adecco Information Technology, Adecco Medical & Science y Adecco Sales & Marketing), externalización de procesos (Adecco Outsourcing, Eurocen, Extel Crm, Eurovendex), consultoría de formación (Adecco Training) y servicios de recolocación (Creade Lee Hecht Harrison). En España, Adecco cuenta con más de 300 delegaciones y una plantilla interna de más de 1.500 empleados. Adecco ha sido reconocida en el Índice Dow Jones Sustainability en la categoría de Bienes y Servicios.