El presidente del ente público, el director del Instituto Energético de Galicia y la delegada territorial de la Xunta en la Coruña visitaron las obras de la fábrica de Galicia Mar Renovables
Mar y Economía e Industria ratifican el compromiso de la Xunta con el impulso a la producción de energía undimotriz en el puerto de Cariño
- La infraestructura fabril, ubicada en una concesión portuaria, producirá boyas de generación de energía a partir de las ondas marinas
- El proyecto se enmarca en la línea estratégica de defensa de la sostenibilidad ambiental y las energías ‘verdes’ que defienden ambos departamentos del Gobierno Autonómico
Santiago, septiembre de 2011.- La Xunta de Galicia, a través de Portos de Galicia y el INEGA, ratifica su compromiso con el impulso a la producción de boyas para la generación de energía undimotriz en el puerto de Cariño. Así lo pusieron de manifiesto los responsables de los entes públicos adscritos a las Consellerías del Mar y Economía e Industria, respectivamente. El presidente de Portos, José Juan Durán, y el director del Instituto de la Energía de Galicia, Eliseo Diéguez, acompañados por la delegada territorial de la Xunta en la Coruña, Belén do Campo, visitaron las obras de construcción de la nave de Galicia Mar Renovables en el puerto de Cariño.
El pasado mes de febrero, Portos de Galicia otorgó una concesión a la empresa Galicia Mar Renovables para la construcción de una planta de ensamblaje de sistemas de generación de energía undimotriz en el puerto de Cariño. Esta fábrica construirá boyas capaces de producir energía a partir de la fuerza de las ondas marinas.
Cada boya tiene una capacidad de generación energética de 1MWh (un megavatio hora), con ondas de entre 1 y 3 metros (que se observan en el 70% del año). Esta producción supone energía suficiente para abastecer a alrededor de 1.200 familias durante un año. La infraestructura fabril tendrá una capacidad productiva de 25 boias al año por turno de trabajo aunque los primeros se destinarán a abastecer un parque experimental de 10 MWh (diez megavatios hora).
La concesión otorgada por Portos de Galicia recoge la ocupación de una superficie total de unos 5.500 metros y requirió de un esfuerzo destacado por parte de la Administración Autonómica y la empresa para la adecuación de este terreno a las características necesarias para la instalación, de suerte que se habían mantenido todas las protecciones ambientales y garantías necesarias.
Este proyecto permitirá la creación de energía ‘verde’ en las instalaciones de Cariño, además de su distribución directa desde lo mismo puerto. De hecho, la concesión para la construcción de la nave de fabricación de boyas recoge también la cláusula de distribución por vía marítima desde este punto hacia las zonas receptoras potenciales, en España y Europa.
En este sentido la propuesta de Galicia Mar Renovables se enmarca en la línea estratégica que mantienen Portos de Galicia y el INEGA en defensa de la sostenibilidad ambiental. Esta iniciativa supone un nuevo ejemplo del esfuerzo por compatibilizar la productividad de las instalaciones portuarias con el respeto y defensa del entorno, optimizando las posibilidades de las propuestas más avanzadas en materia de investigación tecnológica.
En el ámbito económico, el proyecto de Galicia Mar Renovables, enmarcado en el Plan Ferrol que impulsa el Gobierno gallego para fomentar el mayor desarrollo de la comarca de Ferrolterra, facilitará la generación de empleo intensivo en distintos sectores de actividad, tanto emergentes, como ingenierías o sectores tradicionales, como el auxiliar del naval.
Al mismo tiempo, la ubicación próxima a la costa de las boyas de Galicia Mar Renovables, fondeadas a profundidades de entre 15 y 20 metros, beneficia la recuperación de especies marinas. Esto es posible debido a los anclajes en el fondo marino a través de bloques de hormigón que suponen la creación de biotopos artificiales en zonas muy dinámicas desde el punto de vista de la biodiversidad. Estos bloques permiten la regeneración de los recursos pesqueros y la atracción de especies de flora y fauna al constituir un refugio ante los depredadores.
El proyecto de Galicia Mar Renovables supone un plus de innovación dado que supone sacar al mercado el primero producto de estas características en el mundo. Debido a ello requiere de un apoyo reseñado de las Administraciones públicas que, en el caso de la gallega, fue comprometido explícitamente esta mañana por los máximos responsables de Portos de Galicia y el INEGA.