La juventud gallega es sociable, y cada vez fuma menos y hace menos botellón, según un estudio de la Xunta

La Xunta realiza un estudio sobre la situación de la juventud gallega como herramienta para diseñar las políticas para este colectivo

  • El director general de Juventud y Voluntariado, Ovidio Rodeiro, presentó hoy este trabajo en rueda de prensa
  • El estudio, realizado por la Universidad de Santiago de Compostela, se basó en 1.200 encuestas presenciales a jóvenes de entre 15 y 29 años
  • Los datos abarcan diversas temáticas: emancipación, independencia económica, uso del tiempo libre y del ocio, conductas de riesgo, valores, participación política o estudios
  • Entre las principales conclusión del trabajo, cabe destacar que la juventud gallega es sociable y no registra grandes problemas de convivencia
  • El ocio nocturno tiende a la baja, sobre todo en el botellón, al tiempo que desciende también el número de fumadores

Santiago, 5 de agosto de 2011.- La Consellería de Trabajo y Bienestar ha realizado un estudio sobre la situación de la juventud gallega, que servirá a modo de herramienta a la hora de orientar, diseñar y planificar las políticas del Gobierno gallego dirigidas a este colectivo. Además, este trabajo sociológico está enmarcado en el plan “Juventud 2013, una estrategia para la juventud gallega”, que recoge todas las actuaciones que desarrollan los distintos departamentos de la Xunta en esta materia.

El director general de Juventud y Voluntariado, Ovidio Rodeiro, presentó hoy en rueda de prensa los datos concretos de este estudio, que fue realizado por la Universidad de Santiago de Compostela en base a 1.200 encuestas presenciales a jóvenes de entre 15 y 29 años.

Durante su intervención, el responsable de este área autonómico destacó que este estudio es continuación del ya realizado en 2007, y que, de hecho, fue llevado a cabo por el mismo equipo que había realizado la anterior muestra.

Los datos abarcan diversas temáticas. En concreto, el estudio se articula alrededor de siete grandes apartados: emancipación e inserción laboral; tiempo libre y de ocio; conductas de riesgo; cultura y participación política; políticas institucionales; identidad y valores.

Rodeiro destacó las principias conclusiones de este trabajo. Así, se refirió, por ejemplo, la que los datos muestran una juventud gallega “sociable, que no registra serios problemas de convivencia y donde la vivienda familiar sigue siendo un lugar accesible y cómodo para la gran mayoría”.

Al tiempo, la juventud gallega está formada académicamente, ya que más de la mitad de los chicos y chicas de entre 15 y 29 años continúan estudiando, con un “meritorio” 13,4 por ciento que combina los estudios con el trabajo. Además, la tendencia cultura está al alza, ya que aumenta el porcentaje de personas que miran el periódico, al igual que crece el promedio del número de libros que se leen al año.

Por su parte, el ocio nocturno tiende a la baja, especialmente en el que se refiere a la asistencia al botellón, que es 10 puntos menor de la registrada en 2007. Desciende también el número de fumadores entre los jóvenes.

Emancipación
El director general de Juventud y Voluntariado realizó un recorrido por los principales datos de este estudio. Como base de partida, recordó que según los datos del Instituto Nacional de Estadística de 2010, las personas entre los 15 y los 29 años constituyen el 16,12 por ciento del total de la población actual de Galicia, y suman un total de 450.291 jóvenes.

Con respeto a la emancipación, destacó que sólo la quinta parte de la juventud gallega vive exclusivamente de sus ingresos. Hay que tener en cuenta que este estudio parte de los chicos y chicas de 15 años (menores de edad) por lo que este dato está en parámetros normales. En este sentido, también cabe destacar dos puntos fundamentales: el grado de independencia económica de los chicos y jóvenes del rural es tres puntos porcentuales mayor que la juventud urbana; y que las jóvenes tienen una autonomía económica un 8,26 por ciento menor que los varones.

Además, el 65,6 por ciento de los chicos analizados viven en la casa de sus padres. El factor principal para que la juventud abandone la vivienda familiar es la independencia económica (45,8 por ciento de los encuestados), seguido por el deseo de vivir con la pareja (22,5 por ciento).

En el que se refiere a la temas de convivencia –en el caso en los que viven en la casa de los padres-, el motivo más frecuente de conflicto familiar es la colaboración en el trabajo doméstico (60,6 por ciento). Rodeiro destacó que “llama la atención que se producen más discusiones por la hora de erguirse de la cama (38,3 por ciento) que por llegar a la casa por la noche (26,4 por ciento)”.

Con estos datos, los sociólogos que elaboraron el estudio concluyen que “los jóvenes y chicas gallegos consideran al núcleo familiar como un espacio amable donde se sienten cómodos”.

Más de la mitad de los chicos y chicas encuestados declaran estar estudiando. De ellos, un 42,9 por ciento sólo estudian y un 13,4 alternan estudios y trabajo. La edad media de final de los estudios son los 19 años, mientras que la incorporación al trabajo se produce de promedio a los 20 años en el caso de las chicas, y a los 19 en los varones.

Tiempo libre
Ya en el ámbito del tiempo libre, el 95 por ciento de los chicos y jóvenes consideran el más importante salir o reunirse con los amigos. Además, si se compara con los datos de 2007, se ve que el promedio del tiempo dedicado el ocio baja en cuatro horas semanales, al pasar de 26 horas en 2007 a 22 en 2010.

El promedio de horas empleadas frente a la televisión es de 11,8, y en el caso de la radio, son 8,87 horas. El 41,5 por ciento de los encuestados manifestó leer diariamente los periódicos, y un promedio de 4,65 libros al año –el que supone aumentar este dato con respecto al 2007.

En el ocio nocturno, destacar que los jóvenes y chicas que salen todas o case todas las fin de semana son un 35 por ciento, lo que supone un descenso salientable –de 20 puntos- con respeto a los datos de 2007 (en ese año, era el 54 por ciento). Por su parte, un 8 por ciento declara no salir nunca por la noche. También baja el porcentaje de jóvenes que participan con frecuencia en el “botellón”, y situara en un 17,58 por ciento (diez puntos por debajo del dato del anterior estudio).

En el estudio se demuestra también que desciende el uso del coche propio para salir de noche, que los jóvenes y jóvenes utilizan un 37 por ciento, frente al 47 por ciento de 2007.

En el que se refiere al campo de la sexualidad, case que 9 de cada 10 jóvenes entrevistas mantuvieron relaciones sexuales completos, y prácticamente la mismo porcentaje se considera bien informada. Cabe destacar, según resaltó Rodeiro, que el porcentaje de conocimientos de los centros Quérote creció desde el estudio anterior, al pasar del 13 al 30 por ciento.

Con respecto a las conductas sexuales de riesgo, se comprueba en los datos que el temor al VIH descendió sensiblemente desde el año 2007 (del 31 al 13 por ciento), mientras que creció el temor a un embarazo no deseado, del 6 al 26 por ciento. La edad de iniciación sexual se mantiene en los 17 y 18 años.

También se mantiene nos mismos parámetros a edad de iniciación en el consumo de alcohol, entre los 15 y los 16 años. Un 21 por ciento de los chicos reconoce que probó el cannabis, frente a un 7,9 por ciento que dice haber consumido alguna vez otros tipos de drogas.

Valores
En el campo de la violencia, se mantiene la tónica del año 2007, ya que la juventud gallega apenas es víctima de agresiones. Las peleas entre las compañeros sigue siendo la conducta que presenta un mayor incidente (17,3 por ciento).

Por otra parte, la política y el asociacionismo siguen despertando “poco interés” entre la juventud, señaló Rodeiro. De hecho, 4 de cada 10 entrevistados manifestaron que les interesa “poco” y 3 de cada 10 que “no les interesa nada”. Además, sólo un 4,5 por ciento de los encuestados colaboran con entidades de manira activa, de ahí –explicó el director general- a especial apuesta que está haciendo la Xunta por apostar el asociacionismo entre la juventud.

Entre la juventud gallega, crece también la identificación con la Unión Europea y su valoración positiva, y crece también el uso del gallego, mientras que el sentimiento religioso desciende.

Por último, las campañas más conocidas por la juventud de la propia Dirección General de Juventud y Voluntariado son el carné xove (79 por ciento) y los campamentos de verano (72 por ciento).

El informe está disponible en la web http://xuventude.xunta.es , bajo el nombre “Informe sobre la juventud gallega 2010”.

 

Anuncio publicitario

¿Y tú qué opinas de esto?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s