Galicia realizó más de 3.000 trasplantes renales desde 1981 de los que 17 fueron en niños

Pilar Farjas inauguró la V reunión anual de la Asociación Gallega de Pediatría de Atención Primaria

Galicia realizó más de 3.000 trasplantes renales desde 1981 de los que 17 fueron en niños

  • Durante el 2010, se consiguió el número más alto de trasplantes renales en Galicia, con 19 trasplantes (el 14,6% del total), siendo el promedio de España de 10,7%
  • Desde 1981, cuando se realizo el primer trasplante en Galicia, se realizaron un total de 5.553 trasplantes
  • Farjas Abadía destacó la importancia de los éxitos conseguidos en la historia sanitaria gallega e incidió en la importancia de desarrollar una gestión eficiente como garantía para continuar logrando nuevas conquistas y objetivos
  • En el marco de la reunión de pediatría, Pilar Farjas destacó la introducción de la vacuna del neumococo en el calendario vacinal infantil y la creación de un grupo de trabajo para el tratamiento de niños con trastorno de déficit de atención y hiperactividad

Santiago, 9 de abril de 2011.- La conselleira de Sanidad, Pilar Farjas Abadía, presidió hoy el acto de inauguración de la V Reunión anual de la Asociación Gallega de Pediatría de Atención Primaria. En el transcurso del acto, Pilar Farjas destacó la importancia de la sanidad pública gallega y de la consecución de importantes logros que no serían posibles sin la colaboración de todos los profesionales sanitarios como la realización de los trasplantes en Galicia. En concreto, destacó que desde 1981 se realizaron en Galicia 3.025 trasplantes renales, 17 de ellos en niños.

Farjas Abadía destacó que en los últimos 3 años fue aumentando cada año el número de trasplantes renales hasta situar a Galicia en el promedio español, en parte gracias al aumento exponencial en el trasplante renal procedente de un donante vivo. Durante el pasado año 2010, se produjo el número más alto de trasplantes renales en Galicia, con 19 trasplantes, es decir, el 14,6% del total, y que destaca frente a promedio de España ubicada en el 10,7%.

En total, desde 1981 cuando Galicia realizó el primer trasplante, se desarrollaron un total de 5.553 trasplantes, si les sumamos a los 3.025 renales, los 1.474 hepáticos, 621 cardíacos, 350 pulmonares y 83 trasplantes pancreáticos.

También, la conselleira de Sanidad recordó la celebración esta semana “del XX aniversario del primero trasplante cardíaco en Galicia, donde ya llevamos realizados 621” y destacó que estos datos son un reflejo de los avances científicos y tecnológicos, y del bienestar y la cohesión social. Por eso, realizó un reconocimiento a los donantes y a sus familias, y también al trabajo de los profesionales, tanto a los que participan directamente en el trasplante, como a los que desde otros ámbitos, sanitario o educativo trabajan para concienciar a toda la sociedad, así como a los más nuevos, a los que configurarán la sociedad del futuro, sobre la trascendencia de la donación.

Pilar Farjas Abadía destacó la importancia del sistema sanitario público gallego y de los éxitos conseguidos en la historia sanitaria gallega, en este sentido incidió en la importancia de continuar trabajando en una gestión eficiente como la mejor garantía para continuar logrando nuevas conquistas y objetivos.

Importancia del pediatra
Pilar Farjas anunció la creación de un grupo de trabajo que elabore una propuesta asistencial para el seguimiento y tratamiento de los niños con trastorno de déficit de atención y hiperactividad, que es hoy el trastorno de conducta más comúnmente diagnosticado y afecta entre un 3-5% de los niños en edad escolar.

Sanidad también está abordando, en coordinación con la Consellería de Bienestar, el desarrollo de un nuevo marco asistencial de los pacientes que precisan atención temprana. “Tenemos que conseguir la integración de los dispositivos asistencias y la continuidad asistencial, pues son pilares fundamentales en el seguimiento de estos niños”, afirmó Farjas Abadía.

Por otro lado, la conselleira de Sanidad también destacó durante este encuentro que en el “Acuerdo de Gestión 2011” se recogen las aportaciones hechas por la Sociedad Gallega de Pediatría de Atención Primaria, que mejoran el seguimiento y valoración de la actividad de los pediatras de atención Primaria de Galicia, pues recogen la especificidad de vuestra actividad.

En este sentido, la conselleira de Sanidad destacó que los pediatras no deben limitarse “a la práctica estricta de las actividades médicas” y añadió que “las familias cuentan con vuestra colaboración para resolver dificultades psicosociales, favorecer la competencia académica de los rapaces y promover la salud y el bienestar familiar, habida cuenta, además, de las diferencias culturales de los pacientes, con las que, cada vez mas, os encontráis”.

También destacó la importante tarea de prevención con el niño, con el control del calendario de vacunas, de la dieta y del desarrollo integral del cautivo. La conselleira de Sanidad recordó en este marco la incoporación en enero de la vacuna frente al pneumococo al calendario de vacunación infantil. Una actuación reiteradamente solicitada por los pediatras gallegos y que permitió paliar la inequidad existente hasta ahora en su acceso. Galicia se convirtió en la primera comunidad autónoma que cuenta con su modelo más avanzado, de 13 serotipos.

Anuncio publicitario

¿Y tú qué opinas de esto?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s