GASTRONOMÍA ¿Sabes lo que es el Chifa?

Como le ocurrió primero a la burguesía peruana en el siglo XIX, y luego a las élites del país, y por fin al resto del mundo, caerás rendido ante los tallarines saltados, los chanchos al ajo, los pollos ti pa kay, la salsa de tamarindo. Y el arroz chaufa.

#1 ARROZ CHAUFA

Por supuesto que no podría faltar el arroz chaufa, el arroz chaufa no es un plato, ni siquiera una técnica de la gastronomía peruana, es un estilo de vida.

LA GRACIA ESTÁ EN LA MEZCLA

A poco de empezar el festín caes en la cuenta de que la gracia consiste en mezclar aires orientales en la cocina con los contundentes ingredientes del Perú. La salsa de soja y el ají (pimiento peruano) en la misma sartén, o wok, o plato. Todo un festival de sabores para el paladar.

#2 EL OPÍPARO AEROPUERTO

Y es que no sabes qué escoger como tu plato predilecto de la cocina chifa. Primero piensas que lo tuyo es el Aeropuerto, un plato popularizado en los años 90 del siglo pasado y que combina el arroz chaufa y los tallarines. Es el plato que sacia hasta el comensal más famélico, no hay hambre que se resista cuando en la mesa te sirven el Aeropuerto. Porque es que

lo tiene todo: los tallarines salteados con carne, col china y frijoles, a la vez el arroz, huevo, carnes y cebollas chinas del arroz chaufa.

#3 WANTAN HASTA EN LA SOPA

Como acompañamiento te ofrecen, y te encanta, una especie de pan al que llaman ‘wantan’, y que también se emplea como relleno. Pero para llegar a este punto antes has apreciado la sopa wantan, elaborada con caldo de pollo y carne, al que se le añade cebollas chinas y jengibre. Bocatto di cardinale.

#4 GUISO ‘CAU CAU’

 

A la delicia de sopa puede seguir otro manjar de segundo, ¡hay tanto donde elegir! Si escoges el guiso ‘cau cau’, con mondongo, patatas, perejil, cebolla y ají amarillo, cocido a fuego lento, no fallarás.

#5 LOMO SALTADO
O también puedes decantarte por el lomo saltado de res acompañado por verduras y salsa de soja.

#6 POLLO ‘TI PA KAY’ O CHIJAUKI

Tal vez lo tuyo sea el pollo, entonces has llegado a la cocina de tus sueños: al ajo, ‘Ti Pa Kay’, a la fruta, enrollado, chijauki…

#7 CHANCHO CON TAMARINDO

O el cerdo, si es que el ‘chancho con tamarindo’ da para perder el gusto de rico.

#8 BOLLITO ‘MIN PAO’

Acabas el banquete con el bollito ‘Min pao’, masa rellena de frijoles colados. Y te repantigas con un suspiro de satisfacción en la silla. Estás en el cielo. Ya no le puedes pedir nada más a la vida.

TÉ DE JAZMÍN

Bueno, sí, un té de jazmín, para hacer mejor la digestión.

Prueba superada. Ovación del público. Ha nacido un nuevo fanático de la cocina chifa.

El chifa forma parte de la gastronomía de Perú desde el siglo XIX. Es la cocina que trajeron los inmigrantes de Asia -chinos, coreanos, vietnamitas…- a este país y por extensión se refiere a los restaurantes donde se ofrece en el menú. Los chinos que llegaron al Perú fueron adaptándose a las costumbres del país pero siempre mantuvieron su cocina, aunque con una lógica evolución, que con el tiempo la hizo única.

La cocina china sedujo a los limeños con el arroz frito chaufa, la salsa agridulce, las delicadas sopas. Los hogares peruanos incorporaron en sus cocinas como ingredientes básicos el jengibre, la salsa de soja, la col y la cebollita china, el jolantao o guisante chino, el pakchoy o col asiática. Los platos del chifa son numerosos y con un sabor único resultado del mestizaje de las dos culturas: kion, tamarindo, lima, salsas ají, cilantro…

  • El gusto, el de sabores ahumados, salsa de soja y aceite de sésamo. 

  • El ingrediente principal, el arroz de grano largo, al que se complementa con ternera, pollo y marisco. 

Los chinos que se asentaron en Perú importaron de su país de origen los productos que necesitaban para cocinar sus platos típicos e incluso sembraron sus propias verduras. Muchos abrieron sus propios pequeños negocios, fondas chinas de alojamiento y comida a precios populares.

EN EL ORIGEN: EL TACU-TACU

Se cree que algunos platos criollos peruanos como el lomo saltado, que se conoce como el tacu-tacu, fueron influencia de los chinos. El tacu-tacu es un ejemplo de la cocina de aprovechamiento, consistente en aprovechar aquellos restos que te hayan sobrado para elaborar otras recetas. El plato consiste en arroz cocido, menestra del día anterior, y un sofrito basado en el ají, un tipo de pimiento característico del Perú. Se sirve acompañado de huevo, lomo apanado (empanado), otra carne o pollo.

En los campos peruanos empezaron a cultivarse setas comestibles shitakes y jengibres, lo nunca visto hasta entonces. 

Los chinos recién llegados al Perú adaptaron los ingredientes de su cocina a su nueva patria y a un clima diferente. Importaron de su país de origen técnicas innovadoras como el salteado, tan típico del Oriente. Primero los burgueses, y luego la clase alta, se rindieron sin ambages. 

 

A día de hoy por tanto podemos hablar de una cocina chino-peruana de renombre internacional que se diferencia claramente las demás gastronomías de origen chino. El que la saborea una vez, repite. No falla.

Anuncio publicitario

¿Y tú qué opinas de esto?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s