1. Han desarrollado un revestimiento intestinal superior que les ayuda a digerir la fabada. Chincha.
Youtube
2. Si compartes un cachopo yes un “babayu” [algo así como un infeliz medio tonto. O tonto entero]. Si no lo compartes hay 2 posibilidades: a) eres asturiano (apartado 1 de la noticia, sin problemas), o b) no eres asturiano (antes de empezar a comer marca el 112 y da tu dirección, para ir ahorrando tiempo y que la ambulancia llegue antes, justo cuando caigas en la inconsciencia, y así no te enteres del lavado de estómago).
3. Ellos tienen sus propios insultos. “Babayu” significa tonto. También existe ‘apijotao’ para los atontados. ‘Faltosu’. Ah, y ‘fatu’.
4. Realmente se creen eso de que “el resol pone moreno”
5. Su epidermis es de neopreno y por eso son capaces de bañarse a 15 grados en el mar Cantábrico
6. Allí no existen las sangriadas, sino las espichas. Es decir, fiestas en torno a la sidra
7. El “ho” es la muletilla astur por excelencia. Se usa tanto para expresar sorpresa como miedo o enfado, o lo que sea. Pero hay que decirlo con una entonación especial, y adecuada a cada ocasión. Solo un asturiano profesional (que mamara la tierrina desde neñu) sabe hacerlo. No lo intentes si eres de fuera. Alto riesgo de electrocución.
8. El asturiano típico come mucho y está orgulloso de ello. Una situación típica en un restaurante se parece bastante a:
[Aclaración para extranjeros: fartase significa “comer hasta hartarse”]
– ¿Pedimos un cachopo pa los dos o venimos pa fartanos?
– ¡Venimos pa fartanos!
– Entos, ¿cada uno paga lo suyo?
– ¡Calla ho, invítote yo! ¡Será por perres!
9. En todas las orquestas antes de cerrar la actuación se canta el himno de Asturias de Víctor Manuel
También vale Melendi, ‘pa’ casos de emergencia o cuando un asturiano ta ‘repunante’ (“quisquilloso”) por algo:
10. Ellos no amenazan, te avisan con refranes como: “Anda polo segao”.
[Aclaración para extranjeros: literalmente significa “ir por donde el cesped está cortado”. Coloquialmente, el clásico “ve con cuidado”, en el sentido de “te estás pasando, y en una de estas…”]
(Si la cosa se va poniendo fea, y oyes que te dicen tranquilamente “¿Quiés una hostia?”… ¡corre!)
11. La economía verbal es imprescindible. Se usan los tiempos simples y se fusionan palabras a más no poder. Ejemplo:
– ¿Cogísteme la cartera que taba encima la mesa?
– ¡Ay, no! ¡Olvidóseme! Pera que voy por ella.
12. Ellos no ligan, cortejan: “Por ti daba la vuelta al mundu encima el rabu un gochu” [N.T.: “rabu”=”rabo”; “gochu”=”gorrino”, “cerdo”. Si es que sin idiomas no se va a ninguna parte].
13. En Asturias la tarjeta de descuento del súper se llama: “tarjetina de puntos” y la cajera te la pide así:
-¿Tarjetina de puntos, vida?
14. El concepto bonito allí no existe. En sustitución se utiliza “guapo/a”.
Ejemplo: ¡Mira qué guapa ye la tierrina, ho!
15. A los abuelos en Asturias se les llama “güelo” y “güela”
16. Las unidades de medida son: el “poquitín” y el “¿a dónde vas con todo eso ho?”
17. “No me da más” es una expresión muy utilizada que significa: “ni fu, ni fa”
18. Si un forastero bebe la sidra como si fuese un mojito y no de un solo trago, se enfadan mucho (ver consejo del apartado 10)
Youtube
19. Son nacionalistas y no lo saben; en el colegio es obligatorio dar Cultura asturiana o Llingua (bable) – (NOTA: Sí lo sabemos, pero no andamos por ahí armando bulla como catalanes, o vascos. Los conquistamos a partir del siglo octavo, y ni se enteraron. Y hasta hoy. ¡Pobrinos! ¡Dámosles mil vueltes! ¿Pero pa qué vamos quitarles la ilusión?)
Origen: Asturias: 19 estigmas sobre los asturianos que SÍ son ciertos