INCREMENTO DEL 0,7%
Galicia registró en el mes de febrero un total de 292.823 personas desempleadas
-
La directora general de Empleo y Formación, Ana María Díaz López, consideró los datos como negativos al haber un incremento del desempleo del 0,70 por ciento
-
Con todo, precisó que el incremento es menor que el registrado en el promedio estatal y que se trata del mejor comportamiento de un mes de febrero desde hace un lustro
-
En la comparativa con las 16 comunidades autónomas en las que sube el desempleo, Galicia es la quinta que registra un menor ascenso
-
Por sectores, bajan la agricultura y la pesca, mientras que los servicios registran el mayor incremento
Santiago, 4 de marzo de 2013.- Galicia registró en el mes de febrero un total de 292.823 personas desempleadas. Este dato supone un incremento del 0,70 por ciento con respeto al mes anterior, que en términos absolutos son 2.033 parados más que en enero.
La directora general de Empleo y Formación, Ana María Díaz López, consideró que “estamos ante datos negativos, al haber un incremento del desempleo”, si bien, explicó, “hablamos de un mes de febrero con un mejor comportamiento en el último lustro”.
Por otra parte, hizo hincapié en la evolución del comportamiento interanual del desempleo gallego. Este mes el aumento interanual es del 6,61 por ciento. Este dato supone que Galicia mejoró en cuatro puntos el dato que registraba en el mismo mes del año anterior, cuando la evolución interanual conseguía el 10,63 por ciento.
En comparación con el Estado, el comportamiento de Galicia es mejor que en el promedio. El incremento del desempleo en España fue del 1,19 por ciento, 5 décimas superior al de la comunidad autónoma. Además, si se tiene cuenta las 16 comunidades autónomas en las que aumenta el paro, Galicia es la quinta que registra una subida menor.
Por sectores, el paro aumenta en todos ellos, excepto en la agricultura y en la pesca (-165). El principal incremento se registra en el sector servicios (+1.765), seguido por la industria (+337), la construcción (+73), y el colectivo de sin empleo anterior (+23).
Por provincias, el paro se incrementó en este mes en todas. A la cabeza se situó A Coruña (+1.067), seguida por Pontevedra (+560), Lugo (+336) y Ourense (+70).
En cuanto a los contratos, en el mes de febrero se registraron en Galicia un total de 40.802, 13.139 contratos menos que en el mes anterior. De este total, 4.397 fueron indefinidos (10.78 por ciento) y 36.405 temporales (89,22%).
A diminución do número de contratos rexistrados denota un preocupante descenso da actividade
Galiza rexistrou en febreiro 18.148 persoas desempregadas máis que no mesmo mes do ano pasado
O paro en Galiza suma e segue achegándose cada vez máis ás 300.000 persoas. No mes de febreiro rexistráronse un total de 292.823 desempregados/as, 2.033 máis que no mes anterior e 18.148 máis que no mes de febreiro de 2012. Os datos denotan ademais un preocupante descenso da actividade, xa que os contratos asinados diminuíron nun 24,36% respecto do mesmo mes do ano pasado e un 7,57% respecto de xaneiro. O desemprego acada cifras escandalosas, que aínda o serían máis de computarse as miles de persoas que tiveron que emigrar, durante este período.
A metade do total de parados/as rexistráronse na provincia da Coruña (1.067 máis respecto do mes anterior) e o sector máis castigado foi o de Servizos, onde se perderon 1.765 dos 2.033 postos de traballo destruídos no mes de febreiro.
Dos datos tírase unha situación laboral en Galiza, segundo afirma o secretario confederal de Emprego, Antonio López Rivera, “cada día máis alarmante” da que responsabiliza aos gobernos galego e central pola ausencia de políticas económicas que potencien os sectores produtivos, o que está a provocar “unha destrución masiva do emprego e un brutal deterioro da economía galega”.
Rivera reitera o fracaso da reforma laboral. “Á vista dos datos está máis que demostrado que o seu único obxectivo é facilitar o despedimento e estragar as condicións laborais e de vida das persoas que aínda manteñen o emprego”, di.
Ante isto, demanda que de inmediato se poñan en marcha políticas de investimento público e alerta de que canto máis tarden en facelo, máis difícil será recuperar a economía, salvar os sectores produtivos e crear emprego”.
Compostela, 4 de marzo de 2013.
Confederación Intersindical Galega