VER NOTICIA RELACIONADA: CABALLOS DE PURA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
EXTINGUIENDO CABALLOS SALVAJES
Un decreto de la Xunta impone la obligación de que todos los équidos lleven microchip y los que no lo hagan, podrán ser sacrificados libremente. Gran avance de la Xunta para hacer desaparecer una raza que lleva asentada en Galicia desde la prehistoria y que ha dado origen al fenómeno turístico de acudir a contemplar un evento ancestral como es A Rapa das Bestas’.
El sacrificar o no a los animales que no tengan microchip dependerá de las autoridades municipales, que tienen como alternativas subastarlos en pujas públicas o entregarlos a espacios de acogida “con capacidad de recepción”. Los caballos salvajes capturados, no identificados con dispositivo electrónico y no reclamados por su propietario podrán ser enviados directamente al matadero para su “destrucción”, se lee literalmente en el boletín oficial de la comunidad autónoma.
Contra esta norma se han rebelado los propietarios de los caballos salvajes del sur de la provincia de Pontevedra. Consideran que la norma ignora a las burras do monte, équidos de pura raza gallega que viven en libertad, y creen que los aboca a su extinción.
La cría de estos animales no reporta beneficios económicos, por lo que el pago del transpondedor, con coste de unos 40 euros, supone un gravamen que desanima a los que todavía mantienen viva la raza.
Como medida de presión, por ahora sin éxito, este año se han suspendido los seis curros del Val Miñor, de forma que gran cantidad de animales quedarán sin identificar, ni con el microchip ni de la forma tradicional, con las marcas a hierro y su inclusión en un registro. La plataforma SOS Groba, junto a la asociación de propietarios, ha convocado para el domingo 8 de julio de 2012 una marcha a caballo por las calles de Vigo, con final simbólico en la Plaza de España, en cuyo centro se alza una estatua que representa a estos caballos.
La Xunta, además de los argumentos sobre la seguridad vial y los posibles daños en cultivos, justifica la implantación del microchip como imposición de la Unión Europea. Sin embargo, la normativa comunitaria admite excepciones, y le concede a las autoridades competentes (la propia consellería) la potestad de eximir de la colocación del dispositivo. Los dirigentes gallegos prefieren ignorar esta última posibilidad y crear un problema donde no lo había, poniendo en riesgo una raza que ya habitaba esta tierra mucho antes de que los seres humanos se hubieran considerado a sí mismos como ‘especie inteligente’.
LA XUNTA LO JUSTIFICA ASÍ:
NOTA DE PRENSA
El DOG publica el decreto sobre identificación y ordenación sanitaria de los caballos y gestión de los équidos mostrencos
-
Esta norma de Medio Rural y Mar regula de manera innovadora el régimen de responsabilidad de los daños causados a particulares por los caballos en libertad, buscando la convivencia entre los titulares de las tierras en las que pastan y los propietarios de los animales, así como una mayor seguridad viaria
-
El decreto ajusta a la normativa nacional y comunitaria todo el relativo a la sanidad animal, las explotaciones ganaderas y el registro de movimientos de este ganado, con especial atención al mostrenco, aquel que deambula libre sin identificar
Santiago, 6 de julio de 2012.- El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy el decreto de la Consellería de Medio Rural y del Mar que regula la identificación y ordenación sanitaria de los caballos y la gestión de los équidos mostrencos, es decir, aquellos que deambulan en libertad en los espacios agrícolas y forestales, núcleos de población o vías de comunicación sin identificación y sin tener dueño conocido.
La norma desarrolla, de manera ajustada e idónea a la legislación estatal y comunitaria, todo lo relacionado con la sanidad animal, las explotaciones ganaderas y el registro de movimientos de ganado equino, con una especial e innovadora regulación de los mostrencos.
Este decreto crea las condiciones necesarias para garantizar el correcto desarrollo de la producción equina en Galicia procurando, al tiempo, definir una base normativa que establezca las condiciones de convivencia entre los propietarios de las tierras en las que pastan estos animales y los ganaderos que las usan o pretenden utilizar, y también una mayor seguridad viaria.
Definiciones En la norma que hoy publica el DOG quedan establecidas, entre otras, las definiciones básicas de titular de explotación equina, pastos de uso común o équido mostrenco. Se regula también la ordenación sanitaria de las explotaciones, con atención especial a las condiciones sanitarias y de bienestar animal, entre ellas, de manera expresa, el control de la no utilización de instrumentos que limiten la movilidad de los animales (las llamadas “trancas” y semejantes).
El decreto recoge además todo el relativo a la organización de los pastos de uso en común y a los deberes tanto de los propietarios de los animales que los aprovechen como de los responsables de los pastos. En este sentido destaca el deber de los dueños de los caballos mantenidos en régimen de semiliberdade de suscribir un seguro civil de daños frente a terceros, para lo cual se podrán establecer ayudas desde la Xunta.
Con respeto a los caballos mostrencos, se crea un registro público específico de espacios de acogida de caballos en libertad y se establece que los titulares de estos espacios que pretendan acogerlos deberán solicitar su reconocimiento expreso. Además, estos terrenos tendrán la condición de explotaciones extensivas y deberán cumplir con la normativa vigente.
Daños En el decreto aprobado hoy se define además cuando un équido en libertad está en situación de provocar daños, en los siguientes casos: Cuando esté en una finca agrícola o forestal sin consentimiento de su propietario o cundo deambule libre por carreteras o por núcleos de población.
La norma regula también la detección y captura de los équidos en libertad en situación de provocar daños, concretando las responsabilidades de los titulares de los terrenos y de la autoridad municipal competente a la hora de capturar, trasladar, mantener y custodiar estos animales, dejando claro que la Administración autonómica colaborará en estas tareas