Ya casi llegamos: seis millones de parados en España. ¡Ánimo, Marianico y compañía! ¡Vosotros podéis!

MÁS Y MÁS PARO

La tasa de paro de España según la Encuesta de la Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2012 rebasó el 26 por ciento, alcanzando un nuevo récord histórico desde el inicio de la serie en 1976, según datos divulgados el jueves 24 de enero de 2013 por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El INE indicó que la tasa de paro entre los meses de octubre y diciembre subió hasta el 26,02 por ciento, frente al 25,02 por ciento del trimestre anterior. El número de parados aumentó en 187.300 personas, para alcanzar los 5.965.400 desempleados.

Las previsiones son que el aumento del paro continúe durante el primer trimestre de 2013, hasta llegar al 27%.

La ocupación bajó en 363.3000 personas en el cuarto trimestre, a un total de 16.957.100, mientras que la tasa intertrimestral de variación de empleo se situó en el -2,10 por ciento.

Tanto el empleo público como el privado presentaron variaciones anuales negativas. El empleo público registró una tasa del -6,98 por ciento, mientras que la ocupación bajó a un ritmo del 4,30 por ciento en el sector privado.

Lógico, si tenemos en cuenta que la economía española encadenó en el cuarto trimestre del año pasado seis trimestres consecutivos de contracción, al caer un 0,6 por ciento intertrimestral.

La reforma laboral aprobada por el gobierno en febrero de 2012 no ha contribuido a frenar el aumento del desempleo ya que, desde esa fecha, el número de parados ha aumentado en algo más de 326.000 personas.

La reforma laboral, al facilitar a las empresas la reducción de personal, no ha contribuido a frenar el paro, pero a las empresas les ha ayudado a flexibilizar la normativa laboral y así ajustar sus plantillas a sus circunstancias económicas. O lo que es lo mismo, más despidos por la puerta grande mientras que por la pequeña se emplea a personas en condiciones mucho más precarias. Eso, si la empresa no entra directamente en concurso y tiene que cerrar debido a la mala coyuntura económica.

En el conjunto del año, el número de parados se incrementó en 692.000 personas. Además, en los 12 últimos meses el empleo se ha reducido en 850.500 personas. Se han perdido 850.400 puestos de trabajo en el primer año de la reforma laboral pero sólo hay 691.700 parados más. Esta diferencia se explica porque la crisis ha hecho mella en la población, que ha dejado de buscar trabajo para reciclarse o emigrar.

  • Hay un 4,77% menos de trabajadores que en el cuarto trimestre de 2011 y un 17,1% menos que al principio de la crisis, cuando a finales de 2007 había 20,7 millones de ocupados.
  • En los últimos 12 meses el desempleo ha aumentado en todos los sectores, salvo en la construcción (64.800 parados menos).
  • En datos del cuarto trimestre, el desempleo descendió en la agricultura (31.200 parados menos), en la construcción (17.900) y en la industria (14.300). Por el contrario, aumentó en 99.900 en los servicios.
  • Según el INE, el número de hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro se incrementó en 95.800, para situarse en 1.833.700.
  • Por su parte, el número de hogares en los que todos sus miembros activos están ocupados descendió en 187.300, hasta 8.334.300.
  • En comparativa anual, los hogares con todos sus activos en paro crecieron en 258.700, mientras que los que tienen todos sus activos ocupados disminuyeron en 511.700.
  • La EPA refleja que hay 1,83 millones de hogares con todos sus miembros en paro, 258.700 más que en 2011, lo que supone un incremento del 16,43% en el último año.

La tasa de paro en los menores de 25 años alcanzó el 55% en 2012, una de las mayores de la Eurozona, al contarse hasta 930.200 jóvenes en paro.

En una crisis que ya dura un lustro, el paro de larga duración es otro de los graves problemas del país. A finales de 2012 había 3.280.400 personas que no encontraban trabajo tras más de un año buscando, 642.400 más que los 2,6 millones de 2011.

  • La población activa ha disminuido en 158.800 personas respecto al último trimestre de 2011, hasta los 22,9 millones. De esta cifra cabe destacar la disminución en 175.600 extranjeros de la población activa, hasta los 3,3 millones de personas.
  • Al inicio de la crisis, en el cuarto trimestre de 2007, en España había 1,9 millones de personas buscando trabajo, un 8,6% de la población activa. Hace un año, a finales de 2011, esta cifra se había elevado a 5,2 millones de desempleados, un 22,8%.

El número de asalariados de la administración pública se ha reducido en 218.900 personas desde 2011, hasta los 2,91 millones de personas, un 6,98% menos. Esto se podría explicar por una de las medidas de la reforma laboral: habilitar los expedientes de regulación de empleo (ERE) para las empresas públicas.

En cuanto a los asalariados del sector privado, su número se ha reducido hasta los 11 millones al cierre de 2012. Esto supone 684.800 menos que en 2011, un 5,8% menos.

Sin embargo, desde que comenzó la crisis, la destrucción de empleo privado ha sido mucho mayor. Las empresas han perdido 2,95 millones de asalariados desde 2007, un 21,1%, mientras que el sector público ha ganado 3.900 trabajadores, una décima más.

Cuatro comunidades autónomas, Andalucía (35,8%), Canarias (32,9%), Castilla-La Mancha (30%) y Extremadura (34%), tienen más de un 30% de paro. Murcia (29,5%) está cerca y las ciudades de Ceuta (37,8%) y Melilla (28,3%) también tienen unas de las mayores tasas de desempleo del país.

A estas regiones les siguen Comunidad Valenciana (28,1%), Islas Baleares (24,3%), Cataluña (23,9%), Asturias (23,7%), Galicia (21,2%) y Castilla y León (20,7%).

Por debajo del 20% de paro se encuentran la mayoría de las comunidades del norte y Madrid (19,8%). Entre ellas están Cantabria (19,2%), Navarra (17,1%), País Vasco (15,9%), Aragón (18,5%) y La Rioja (18,7%).

epa2012-2 epa2012-3 epa2012-4

Encuesta de Población Activa (EPA)

Cuarto trimestre de 2012

Principales resultados

􀂾

La población de 16 y más años se reduce en 87.300 personas en el cuarto trimestre de 2012, de los cuales 73.700 son extranjeros. En el grupo de 16-64 años la disminución es de 116.800 personas respecto del trimestre anterior. El número de hogares baja en 65.800.

􀂾

El número de activos disminuye en 176.000 personas, principalmente entre los jóvenes menores de 25 años. La tasa de actividad desciende 32 centésimas hasta el 59,80%.

􀂾

La ocupación baja en 363.300 personas en el cuarto trimestre de 2012, hasta un total de 16.957.100. La tasa de variación trimestral del empleo es del –2,10%. La ocupación disminuye en 74.500 personas en el empleo público y en 288.700 en el empleo privado.

􀂾

El número de trabajadores independientes o empresarios sin asalariados aumenta en 14.800, pero el total de trabajadores por cuenta propia desciende en 55.400 este trimestre. El total de asalariados con contrato indefinido baja en 91.100 y el de asalariados con contrato temporal lo hace en 216.600.

􀂾

La ocupación aumenta en 63.700 personas en la Agricultura. Baja en 305.600 en los Servicios,  62.900 en la Construcción y en 58.500 en la Industria.

􀂾

Las comunidades autónomas en las que más desciende la ocupación son Comunidad de Madrid (74.200 ocupados menos), Cataluña (73.100) e Illes Balears (57.800).

􀂾

Illes Balears es la única comunidad cuya tasa de variación interanual de la ocupación es positiva (3,23%). Aragón (-0,90%), Canarias (-1,87%) y Comunidad de Madrid (-2,24%) tienen las tasas negativas interanuales menos desfavorables. En Castilla-La Mancha (-8,92%), País Vasco (-7,12%), Cataluña (-6,50%) y Andalucía (-6,17) se dan los mayores descensos del empleo medido en términos de tasa interanual.

􀂾

El número de parados crece en 187.300 personas y alcanza la cifra de 5.965.400. La tasa de paro se incrementa un punto, hasta el 26,02%.

􀂾

La mayor bajada del número de parados se da en Canarias (9.800 parados menos). Los mayores incrementos se observan en Cataluña (44.700), Comunidad de Madrid (37.100) e Illes Balears (21.600).

Ocupación

El número de ocupados desciende en 363.300 personas en el cuarto trimestre de 2012 y se sitúa en 16.957.100. La tasa de variación trimestral del empleo es del –2,10%.

La variación trimestral de la ocupación es ligeramente más negativa este trimestre que en el mismo periodo del año anterior.

Por sexo, el descenso del empleo es mayor entre los hombres (231.900 menos) que entre las mujeres (131.400). Por nacionalidad, la ocupación baja en 274.300 entre los españoles y en 89.000 entre los extranjeros.

El descenso en el empleo afecta a todos los grupos de edad, especialmente al de 20-24 años (100.000 ocupados menos) y a los de 25-29 y 30-34 (con pérdidas de más de 81.000 ocupados en cada uno de ellos).

En los 12 últimos meses el empleo se ha reducido en 850.500 personas (569.000 hombres y 281.500 mujeres). La tasa de variación anual de la ocupación es del –4,78%, lo que supone 18 centésimas más que en el trimestre precedente.

El número de ocupados se incrementa este trimestre en la Agricultura, con 63.700 más. Por el contrario, disminuye en los Servicios (305.600), en la Construcción (62.900 menos) y en la Industria (58.500).

El empleo a tiempo completo baja este trimestre en 473.400 personas, mientras que el número de ocupados a tiempo parcial sube en 110.100. El porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial se incrementa más de medio punto, hasta el 15,33%.

El número total de trabajadores por cuenta propia disminuye en 55.400 personas en el cuarto trimestre de 2012. Los empresarios sin asalariados o trabajadores independientes aumentan en 14.800.

El número de asalariados desciende en 307.700. Los que tienen contrato indefinido bajan en 91.100 y los de contrato temporal en 216.600. La tasa de temporalidad se reduce más de un punto y se sitúa en el 23,02%.

En los últimos 12 meses el número de asalariados ha bajado en 903.700, mientras que los trabajadores por cuenta propia han aumentado en 53.300.

En este trimestre el empleo privado desciende en 288.700 personas, situándose en 14.039.900. Por su parte, el empleo público baja en 74.500 y queda en 2.917.200.

Tanto el empleo público como el privado presentan variaciones anuales negativas. El empleo público registra una tasa del –6,98%, mientras que la ocupación baja a un ritmo del 4,30% en el sector privado.

Desempleo y tasa de paro

El paro aumenta en 187.300 personas este trimestre y se sitúa en 5.965.400. En un año, la cifra total de desempleados se ha incrementado en 691.700.

Si se compara la evolución del paro en este trimestre con el mismo periodo de años anteriores, cabe destacar que el aumento trimestral del desempleo es menor que el registrado en el cuarto trimestre de 2011.

La tasa de paro sube un punto respecto al tercer trimestre y se sitúa en el 26,02%.

Por sexo, el desempleo crece en 71.100 en los hombres y en 116.200 en las mujeres. La tasa de paro masculina aumenta 89 centésimas hasta el 25,58%, mientras que la femenina sube 1,14 puntos y se sitúa en el 26,55%. Se mantiene la composición del paro observada desde el año 2008, con relativamente poca distancia entre las tasas masculina y femenina, y mayor número de hombres en paro que mujeres.

Por nacionalidad, el paro sube en 147.800 entre los españoles y en 39.400 entre los extranjeros. La tasa de paro de la población extranjera es del 36,53%, 12,3 puntos superior a la de las personas de nacionalidad española (24,23%).

El desempleo desciende en la Agricultura (31.200 parados menos), en la Construcción (17.900) y en la Industria (14.300). Por el contrario, aumenta en 99.900 en los Servicios. El paro crece entre las personas que perdieron su empleo hace más de un año (213.800 más) y desciende entre quienes buscan su primer empleo (63.000 menos).

En los últimos 12 meses el desempleo ha aumentado en todos los sectores, salvo en la Construcción (64.800 parados menos). Los parados que han perdido su empleo hace más de un año han aumentado en 470.700.

En cuanto a la evolución anual, la tasa de incremento del desempleo (13,12%) se modera respecto a la del trimestre anterior.

Población activa y tasa de actividad

La población activa experimenta un descenso de 176.000 personas en el cuarto trimestre de 2012 y se sitúa en 22.922.400. En términos anuales, la población activa disminuye en 158.700 personas.

La disminución del número de activos en el cuarto trimestre de 2012 es muy intensa y acentúa la tendencia a la baja observada en los cuartos trimestres del año desde 2008.

La tasa de actividad baja 32 centésimas hasta el 59,80%. La tasa femenina permanece casi sin variación (53,42%), mientras que la de los hombres disminuye 66 centésimas y se sitúa en el 66,52%.

La tasa de actividad de los españoles baja 0,35 este trimestre, hasta el 57,82, mientras que la de los extranjeros sube 12 centésimas, situándose en 74,79. La distancia entre las tasas de actividad de españoles y extranjeros es de casi 17 puntos a favor de estos últimos, circunstancia explicada fundamentalmente por la diferente estructura por edades de unos y otros.

La tasa de variación anual de los activos presenta una tendencia descendente en los dos últimos años, solo interrumpida en el primer trimestre de 2012.

Movilidad en relación con la actividad

El porcentaje de personas ocupadas que en el trimestre anterior eran paradas es ahora del 5,03%, lo que supone 27 centésimas menos que en el tercer trimestre de 2012.

La proporción de parados que estaban ocupados hace tres meses aumenta 1,30 puntos, hasta el 16,47%. El porcentaje de parados del cuarto trimestre de 2012 que ya lo estaban hace tres meses aumenta 62 centésimas, hasta el 68,26%. El porcentaje de parados que eran inactivos hace tres meses disminuye 1,92 puntos, hasta el 15,27%.

Hogares

El número de hogares en el cuarto trimestre de 2012 es de 17.406.000, habiendo experimentado una reducción de 65.800 respecto al tercer trimestre.

El número de hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro se incrementa en 95.800 y se sitúa en 1.833.700.

El número de hogares en los que todos sus miembros activos están ocupados desciende en 187.300, hasta 8.334.300.

En comparativa anual, los hogares con todos sus activos en paro crecen en 258.700, mientras que los que tienen todos sus activos ocupados disminuyen en 511.700.

Resultados por comunidades autónomas

  • En este trimestre ninguna comunidad tiene un incremento significativo en la ocupación.

Las comunidades que registran los mayores descensos en el empleo son Comunidad de Madrid (74.200 ocupados menos), Cataluña (73.100) e Illes Balears (57.800).

En el último año sólo Illes Balears presenta un aumento de la ocupación (14.100 ocupados más). Las disminuciones más acusadas del empleo en los 12 últimos meses se producen en Cataluña (195.400 ocupados menos), Andalucía (169.600) y Comunitat Valenciana (87.200).

Illes Balears es la única comunidad que tiene una tasa positiva de variación interanual de la ocupación (3,23%). Aragón (-0,90%), Canarias (-1,87%) y Comunidad de Madrid (-2,24%) tienen las tasas negativas interanuales menos desfavorables. Por su parte, en Castilla-La Mancha (-8,92%), País Vasco (-7,12%), Cataluña (-6,50%) y Andalucía (-6,17) se dan los mayores descensos del empleo medido en términos de tasa interanual.

El desempleo presenta su descenso más significativo este trimestre en Canarias, con 9.800 parados menos.

Por su parte, los mayores incrementos del paro se dan en Cataluña (44.700 parados más), Comunidad de Madrid (37.100) e Illes Balears (21.600).

Los mayores aumentos anuales del desempleo se dan en Andalucía (194.100 parados más), Cataluña (109.700) y Comunitat Valenciana (58.800).

País Vasco mantiene una tasa de paro inferior al 16%. En el extremo opuesto, Andalucía presenta una tasa superior al 35%.

epa2012-1

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Ya casi llegamos: seis millones de parados en España. ¡Ánimo, Marianico y compañía! ¡Vosotros podéis!

¿Y tú qué opinas de esto?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s